Archivo de la etiqueta: Movimiento Estudiantil

Las razones de un paro: el estudiantado ante la privatización y la austeridad

Daniel Quiñones Zambrana (UJS-MST)

578136_536386239728522_1530674497_nA raíz del anuncio público de la UJS-MST sobre la propuesta de un paro de 24 horas en la próxima Asamblea General, este miércoles, han surgido cuestionamientos y preocupaciones, muchas de las cuales no carecen de validez e importancia. Esto demuestra, entre otras cosas, la importancia de espacios de debate y de compartir perspectivas más allá de «facebook» y de llevar acabo asambleas cada semestre. De cara a la Asamblea, intentaré atender, algunos de estos cuestionamientos y exponer por qué, el objetivo de la aprobación de un paro de 24 horas es de vital importancia en este contexto de lucha estudiantil y nacional.

Contexto nacional para un Paro en la UPR

A nivel nacional, Alejandro García Padilla esta demostrando que, más allá de la demagogia y el discurso, representa más de lo mismo. Independientemente de quien esté en su gabinete, él y su partido cuentan con las limitaciones que cuenta cualquier entidad política que pretende trabajar dentro de los esquemas permitidos en el marco del capitalismo –como el sometimiento a los intereses bonistas y de corporaciones privadas–  y, en el caso de PR, en el de una colonia capitalista. En la práctica, las medidas aprobadas por AGP no distancian mucho de la «medicina amarga» y otras políticas de Luis Fortuño Burset.

Como ejemplo de esto tenemos el visto bueno a la privatización del aeropuerto, el ataque al sistema de retiros, la negativa a expresarse sobre el asunto de la cuota hasta que la comunidad estudiantil ejerciera presión, la negativa a expresarse sobre los estudiantes que aún siguen expulsados, la negativa a expresarse sobre su promesa de campaña de devolver el dinero de la cuota a los estudiantes que incurrieran en el gasto, la ambigüedad e inacción en cuanto a la «Ley Tito Kayak» y la activación de la guardia nacional para «combatir el crimen», entre otros. En resumen, podemos concluir que nos espera un panorama igual o peor al de los pasados 4 años de LFB, ya que, como dicen algunos: «no es un asunto de partidos», sino del sistema al que representan. Irónicamente, este panorama presenta un terreno sumamente fértil para el trabajo de organización y militancia con un contenido radical que cuestione abiertamente el sistema desde sus cimientos. En menos de dos meses, AGP ha recibido decenas de movilizaciones y protestas, incluyendo una exitosa paralización del aeropuerto.

En el contexto universitario, por otro lado, hablar de «reflujo» ya se convierte en un análisis insuficiente que corre el peligro de dejar fuera elementos importantes. El relevo generacional se impuso. Aquellos y aquellas que entran a los salones para algo más que tomar clases, pueden verlo claramente, en los espacios comunes de la universidad, en las asambleas e, incluso, dentro de las distintas organizaciones.

179244_541563655877447_906074573_nA pesar de que cada vez somos menos los que quedamos de la “generación” que participó del proceso de construcción y desarrollo de los pasados procesos de lucha, hoy hay toda una generación de estudiantes de primero y segundo año que esta sumamente ávida de luchar. Se trata de estudiantes que tomaron la decisión de estudiar en la UPR en un contexto de alta polarización social, en el cual se enseñaban imágenes de brutalidad policíaca, de capuchas, piedras, barricadas, palos, macanas, pepper y gases en la televisión y la prensa todos los días. Ante nosotros la tarea fundamental es construir y organizar un movimiento estudiantil capaz de resistir y contrarrestar la ofensiva capitalista que sufre todo el sistema de educación. Para esto es necesario que esta construcción se dé sobre bases ideológicas y políticas que den fuerza y coherencia a dicho movimiento, y que le permitan, más allá de «defender» la universidad, atacar sus cimientos capitalistas y coloniales, deformados por el embate neoliberal, junto con el sistema que representa, para transformar no solo la institución, sino también su entorno.

Entonces, ¿por qué un paro? ¿Para qué?

Contrario a lo que algunos piensan, las coyunturas nacionales suelen ser, históricamente, detonantes de importantes procesos de movilización y organización entre el estudiantado. De la misma manera, los y las estudiantes universitarios sí son agentes determinantes en la política nacional. Los primeros meses de AGP se han caracterizado por una serie de movilizaciones y protestas en contra de medidas de privatización y desmantelamientos de servicios públicos, en este contexto los estudiantes de la UPR no podemos ser la excepción.

La fuerza, tanto para movilizar como para ejercer presión con nuestra movilización esta ahí, tenemos que asumirla. El paro de 24 horas, en contra de las medidas de privatización del aeropuerto LMM y en contra del ataque al sistema de retiros, que se llevaría a cabo el próximo miercoles 13 de marzo, tendría, principalmente, los siguientes objetivos:

  • Organización y movilización: Como norte de cualquier debate en este contexto en la universidad debe estar este objetivo. La experiencia histórica y reciente nos demuestra que organizar en el abstracto, a raíz de debates –por más interesantes que sean– es prácticamente imposible. Esos debates tienen que ser concretizados con movilizaciones y acciones que los hagan pertinentes en la realidad, a la vez que someten nuestras teorías e ideas a la más cruda evaluación. Un paro, por su naturaleza, impone una polarización y unos cuestionamientos de la sociedad sobre quienes participan en el. Además, permite el acercamiento de personas nuevas que le vean pertinencia a la lucha, mientras que consolida este acercamiento con tareas de organización, movilización y militancia.
  • Ejercer presión: El hecho de que, en menos de dos meses, diversos sectores se hayan lanzado a la calle a luchar contra medidas del mal-llamado «gobierno de alianzas» no es cualquier cosa El sistema pasa por una crisis económica, política y social que le dificulta más que antes adquirir legitimidad, incluso con toda la maquinaria y estructura electoral presente en PR. Hoy más que nunca es el momento de lanzarse a la calle en busca de conquistas y reivindicaciones que este gobierno de los ricos jamás nos va a regalar por su propia cuenta.
  • Solidaridad: El estrechar vínculos de solidaridad con otros sectores en lucha en Puerto Rico es de suma importancia. Estamos hablando de trabajadores y trabajadoras, muchos de los cuales nos han dado apoyo en nuestras pasadas luchas, muchos de los cuales son nuestros familiares, que están en riesgo de perder sus empleos, parte substancial de sus pensiones y, con ellos, su derecho a una vida digna. Los problemas a los que estos sectores se enfrentan, tienen como raíz los mismos males que nos esperan a la vuelta de la esquina en la Universidad: un gobierno que vela por los bonistas, las corporaciones, los ricos y los intereses político-partidistas.

aeropuerto ujs-01Es importante que rompamos con la visión, lamentablemente presente en muchos compañeros y compañeras estudiantes, de que la Universidad es una burbuja aislada del resto de la sociedad. Para una lucha que busque transformar la universidad es imposible la victoria si no se dirige también al sistema y las clases que la controlan. La privatización del aeropuerto, el ataque al sistema de retiros y a derechos adquiridos, están a un paso de la privatización, el desmantelamiento y la perdida de nuestros pocos derechos restantes en la UPR.

La única forma de asumir la ofensiva contra el gobierno y parar de «siempre reaccionar» es con la construcción de un movimiento que no tenga miedo de llamarse a sí mismo político y revolucionario sin ceder nunca ante el chantaje de los que imponen el esquema de la política tradicional, esos que, en la medida en que se profundiza las crisis contra el gobierno y el capitalismo, dejan ver sus verdaderos colores.

 

Anuncio publicitario

Protesta: «Vencimos: la lucha sigue» [Reseña y Fotos]

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la mañana de hoy, docenas de estudiantes se dieron cita frente a los portones de la UPR para protestar y dejar claro al nuevo gobierno que, incluso con la Cuota eliminada, la lucha estudiantil sigue. La actividad, llamada “Vencimos: la lucha sigue” y convocada por la UJS-MST, se llevó a cabo frente a una inmensa pancarta que proclamaba la victoria contra la Cuota de Estabilización Fiscal, fruto de la lucha estudiantil. Sigue leyendo

[Fotos] Asamblea de Facultad: Sociales

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Facultad de Ciencias Sociales de la UPR-Río Piedras se unió ayer (20 de septiembre) a las de Humanidades y Sociales y celebró su propia Asamblea de Estudiantes.

Comienzan asambleas por Facultad en Río Piedras

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De cara a la Asamblea General de Estudiantes convocada por el Consejo General de Estudiantes de Río Piedras para el próximo jueves 27, hoy 19 de septiembre se comenzaron a celebrar  asambleas por Facultad. En el día de hoy  se llevaron a cabo las asambleas de las Facultades de Humanidades y Educación.

Teresa Córdova Rodríguez, portavoz de la UJS-MST, describió el saldo de la jornada como una demostración de «la voluntad de lucha y la inquietud del estudiantado ante la situación universitaria. Estamos muy contentas y contentos de que las compañeras y compañeros estudiantes hayamos enarbolado la consigna ‘UPR para el pueblo pobre y trabajador’ como el punto de partida para construir una universidad abierta, democrática y liberadora.»

En el transcurso de las asambleas, decenas de estudiantes participaron, debatieron y expusieron sus puntos de vista sobre la situación universitaria. En ambas asambleas, fueron tema de discusión importantes tanto la imposición del mal llamado Plan de Seguridad de la rectora Ana Guadalupe como el recorte de cerca de 500 cursos que sufrió el Recinto a principios de año.

Como parte de su campaña por una Universidad para el pueblo pobre y trabajador y en contra de la exclusión social en la Universidad, la UJS-MST presentó en ambas asambleas los principios que entiende deben guiar al movimiento estudiantil en su lucha por la UPR que deseamos. Estos principios plantean que se luche:

  1. Por una Universidad para el Pueblo pobre y trabajador
  2. Por una Universidad democrática, bajo control directo de la Comunidad Universitaria
  3. Por una educación para la liberación, no mercantilizada

La Asamblea de Humanidades acogió dichos puntos como la base sobre la cual efectuar un debate amplio sobre los objetivos y metas del movimiento estudiantil. Como primera fecha de discusión de estos y todos los puntos que desee traer a colación el estudiantado se escogió el día antes de la Asamblea General (26 de septiembre) a las 11:00am. Además, se decidió llevar a cabo una acampada como parte de la lucha por la Universidad que deseamos construir.

Primer día de clases: ¡a exigir nuestros cursos!

El primer día de clases en el Recinto de Río Piedras de la UPR comenzó con candela. Decenas de estudiantes se movilizaron en la mañana de hoy para llevar a sus compañeros y compañeras el mensaje de que la movilización y protesta es inminente y necesaria para lograr restituir los cursos que la rectora Ana Guadalupe ha eliminado.

La actividad se dio como parte de una serie de protestas que se llevarán acabo esta semana para defender la posibilidad de estudiar de miles de estudiantes a los que se les han cerrado sus cursos y secciones. Las historias de estudiantes a los cuales sus cursos les fueron cancelados, incluso luego de pagarlos, son interminables: la administración nos amenaza con un desastre en términos académicos.

El plenazo de primer día, convocado por la UJS-MST y la Organización Socialista Internacional, también cumplió el objetivo de informar y convocar al estudiantado a la protesta el próximo jueves 23 de agosto frente a la Torre para exigir la reapertura de todos los cursos y secciones eliminadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Boletín: Abran los cursos ¡AHORA!

Boletín #6, 2012

ABRAN LOS CURSOS ¡AHORA!

En medio del verano, luego de que todo el estudiantado se había matriculado, la administración universitaria ha decidido recortar cientos de cursos necesarios. Y no se queda ahí. La Rectora ha anunciado también la posibilidad de recortar 400 más si no se matriculan más de 30 estudiantes. Todo esto dentro del contexto de una UPR cada vez más pequeña y más cara. $800 más cara al año, para ser exactos.

$400 por 400 cursos menos

Al día de hoy hay cerca de 400 cursos eliminados, a los que, según dijo la rectora Ana Guadalupe en televisión, se le podrían añadir 400 más para el 16 de agosto.  Lo que no dijo la Rectora ni ha reseñado ningún periódico es que esta no es la primera vez que se reducen cursos. Por el contrario, al menos desde el 2004, en cada semestre se ha experimentado alguna reducción en el número total de cursos ofrecidos en Río Piedras.

Lo otro que se les olvida reseñar es que hoy la UPR es más cara que nunca. Luego de la imposición por la fuerza de la Cuota de Estabilización Fiscal ($400 por semestre/$800 al año) no sólo se ha visto una reducción en el total de estudiantes en el Recinto, sino que también se ha visto un empeoramiento en la calidad y variedad de la educación universitaria. Este semestre en Río Piedras contamos con cerca de 4,000 estudiantes menos de lo que teníamos en 2009 (18,000).

La pregunta que no sale en ningún periódico es la que más incomoda. ¿Para quién es y para qué sirve esta universidad más pequeña, más cara y más pobre académicamente? Definitivamente, no es para las hijas e hijos del pueblo pobre y trabajador, y no busca asegurar un futuro radicalmente mejor para Puerto Rico.

Las mentiras de la rectora

Cantidad de estudiantes aceptados a la UPR-Río Piedras cada año desde 2008 hasta 2012 junto con costo del crédito a estudiantes de primer año para cada año.

Todo estudiante que se ha sentado recientemente a matricularse en la UPR sabe lo terrible que es la situación. Cada semestre se las arreglan para que haya menos cursos y menos secciones. Según Ana Guadalupe, el problema nos lo estamos imaginando.

Las huelgas acabaron en febrero de 2011, aunque la lucha está muy lejos de terminar. Pero Guadalupe dice que el problema es que la huelga espantó a los estudiantes. Sin embargo, miremos los números: para el año académico 2011-2012 fueron aceptados 1,841 estudiantes de nuevo ingreso. Este año (2012-2013) han sido admitidos 2,094 estudiantes.

Pero, si las huelgas fueron el problema ¿dónde queda el plan consciente de la administración desde agosto 2010 de aceptar menos estudiantes? El 23 de enero de 2011, El Nuevo Día la citaba: “Guadalupe reconoció la disminución en matrícula por varias razones que incluyen la huelga y la decisión de aceptar 1,000 alumnos menos de nuevo ingreso en agosto [2010-2011] por la crisis fiscal de la universidad. De esa cifra, unos 500 eran de su campus, reveló. “

Además ¿qué efecto ha tenido la Cuota de $800 en la matrícula? Al parecer a la rectora no le importa. Después de todo, está más cómoda con sus mentiras.

Y las excusas de la Rectora no se quedan ahí: también ha dicho que el problema es que la UPR no cuenta con suficientes profesores, permanentes o por contrato. Tomando en cuenta que el propósito principal de la Universidad es dar clases,  la solución que proponemos es simple. ¡Qué se contraten los profesores que hacen falta! Y de paso que se dejen de embelecos mal planificados como la instalación de cámaras, vallas y la eliminación de estacionamientos. Todos eso es un desperdicio innecesario de dinero.

Queda un argumento: la falta de demanda por los cursos. Y ese sí que quien único lo entiende es la Rectora, porque ha tenido la desfachatez de pararse en televisión y aceptar públicamente que se eliminaron todos los cursos con menos de 30 estudiantes, aunque tuvieran 20 o 25. En términos educativos, una universidad donde cada clase tiene más de 30 estudiantes es una soberana ridiculez y contribuye brutalmente al deterioro de nuestra educación, que cada año es más cara.

Un semestre que no puede empezar tranquilo…

Una lluvia de comunicados de prensa, boletines, flyers y “status” de facebook no va a detener la eliminación de cientos de cursos que miles necesitan para poder completar sus estudios. La indignación que sintió cada estudiante cuando la administración universitaria le borró su programa de clase de un plumazo tiene que transformarse en algo más. Por suerte, sabemos en qué.

Este próximo semestre no puede comenzar tranquilamente. Desde el primer día de clases, tiene que quedarle muy claro a la Rectora y la administración universitaria que el estudiantado no tolerará que se juegue con nuestro futuro. Los administradores saben que no les tenemos miedo.

A luchar de nuevo la Juventud Socialista

Foto por: IGG/Bandera Roja

Comunicado de Prensa

Unión de Juventudes Socialistas (UJS-MST)

Miercoles, 8 de agosto de 2012

Río Piedras- La reducción de más de 400 secciones y la eliminación casi por completo de las matrículas de honor imposibilita estudiar en la Universidad de Puerto Rico, postula la Unión de Juventudes Socialistas del Movimiento Socialista de Trabajadores (UJS-MST). La organización socialista juvenil advirtió a la administración universitaria que de no restablecer estas 400 secciones, en la Universidad de Puerto Rico no habrá ningún momento en el cual no se respirará lucha y desde ya hacen un llamado a la organización estudiantil.
“Ana Guadalupe dice, en expresiones a los medios televisivos, estar muy tranquila de haber tomado la decisión de dejar a miles de estudiantes sin sus clases. Nosotras y nosotros le respondemos a la Rectora que con mucha tranquilidad el estudiantado se ha levantado a luchar anteriormente ante sus medidas represivas, y no vacilará en hacerlo una vez más.”, declaró Daniel Quiñones Zambrana, portavoz de la UJS. Sigue leyendo