Archivo de la etiqueta: alejandro garcia padilla

Las razones de un paro: el estudiantado ante la privatización y la austeridad

Daniel Quiñones Zambrana (UJS-MST)

578136_536386239728522_1530674497_nA raíz del anuncio público de la UJS-MST sobre la propuesta de un paro de 24 horas en la próxima Asamblea General, este miércoles, han surgido cuestionamientos y preocupaciones, muchas de las cuales no carecen de validez e importancia. Esto demuestra, entre otras cosas, la importancia de espacios de debate y de compartir perspectivas más allá de «facebook» y de llevar acabo asambleas cada semestre. De cara a la Asamblea, intentaré atender, algunos de estos cuestionamientos y exponer por qué, el objetivo de la aprobación de un paro de 24 horas es de vital importancia en este contexto de lucha estudiantil y nacional.

Contexto nacional para un Paro en la UPR

A nivel nacional, Alejandro García Padilla esta demostrando que, más allá de la demagogia y el discurso, representa más de lo mismo. Independientemente de quien esté en su gabinete, él y su partido cuentan con las limitaciones que cuenta cualquier entidad política que pretende trabajar dentro de los esquemas permitidos en el marco del capitalismo –como el sometimiento a los intereses bonistas y de corporaciones privadas–  y, en el caso de PR, en el de una colonia capitalista. En la práctica, las medidas aprobadas por AGP no distancian mucho de la «medicina amarga» y otras políticas de Luis Fortuño Burset.

Como ejemplo de esto tenemos el visto bueno a la privatización del aeropuerto, el ataque al sistema de retiros, la negativa a expresarse sobre el asunto de la cuota hasta que la comunidad estudiantil ejerciera presión, la negativa a expresarse sobre los estudiantes que aún siguen expulsados, la negativa a expresarse sobre su promesa de campaña de devolver el dinero de la cuota a los estudiantes que incurrieran en el gasto, la ambigüedad e inacción en cuanto a la «Ley Tito Kayak» y la activación de la guardia nacional para «combatir el crimen», entre otros. En resumen, podemos concluir que nos espera un panorama igual o peor al de los pasados 4 años de LFB, ya que, como dicen algunos: «no es un asunto de partidos», sino del sistema al que representan. Irónicamente, este panorama presenta un terreno sumamente fértil para el trabajo de organización y militancia con un contenido radical que cuestione abiertamente el sistema desde sus cimientos. En menos de dos meses, AGP ha recibido decenas de movilizaciones y protestas, incluyendo una exitosa paralización del aeropuerto.

En el contexto universitario, por otro lado, hablar de «reflujo» ya se convierte en un análisis insuficiente que corre el peligro de dejar fuera elementos importantes. El relevo generacional se impuso. Aquellos y aquellas que entran a los salones para algo más que tomar clases, pueden verlo claramente, en los espacios comunes de la universidad, en las asambleas e, incluso, dentro de las distintas organizaciones.

179244_541563655877447_906074573_nA pesar de que cada vez somos menos los que quedamos de la “generación” que participó del proceso de construcción y desarrollo de los pasados procesos de lucha, hoy hay toda una generación de estudiantes de primero y segundo año que esta sumamente ávida de luchar. Se trata de estudiantes que tomaron la decisión de estudiar en la UPR en un contexto de alta polarización social, en el cual se enseñaban imágenes de brutalidad policíaca, de capuchas, piedras, barricadas, palos, macanas, pepper y gases en la televisión y la prensa todos los días. Ante nosotros la tarea fundamental es construir y organizar un movimiento estudiantil capaz de resistir y contrarrestar la ofensiva capitalista que sufre todo el sistema de educación. Para esto es necesario que esta construcción se dé sobre bases ideológicas y políticas que den fuerza y coherencia a dicho movimiento, y que le permitan, más allá de «defender» la universidad, atacar sus cimientos capitalistas y coloniales, deformados por el embate neoliberal, junto con el sistema que representa, para transformar no solo la institución, sino también su entorno.

Entonces, ¿por qué un paro? ¿Para qué?

Contrario a lo que algunos piensan, las coyunturas nacionales suelen ser, históricamente, detonantes de importantes procesos de movilización y organización entre el estudiantado. De la misma manera, los y las estudiantes universitarios sí son agentes determinantes en la política nacional. Los primeros meses de AGP se han caracterizado por una serie de movilizaciones y protestas en contra de medidas de privatización y desmantelamientos de servicios públicos, en este contexto los estudiantes de la UPR no podemos ser la excepción.

La fuerza, tanto para movilizar como para ejercer presión con nuestra movilización esta ahí, tenemos que asumirla. El paro de 24 horas, en contra de las medidas de privatización del aeropuerto LMM y en contra del ataque al sistema de retiros, que se llevaría a cabo el próximo miercoles 13 de marzo, tendría, principalmente, los siguientes objetivos:

  • Organización y movilización: Como norte de cualquier debate en este contexto en la universidad debe estar este objetivo. La experiencia histórica y reciente nos demuestra que organizar en el abstracto, a raíz de debates –por más interesantes que sean– es prácticamente imposible. Esos debates tienen que ser concretizados con movilizaciones y acciones que los hagan pertinentes en la realidad, a la vez que someten nuestras teorías e ideas a la más cruda evaluación. Un paro, por su naturaleza, impone una polarización y unos cuestionamientos de la sociedad sobre quienes participan en el. Además, permite el acercamiento de personas nuevas que le vean pertinencia a la lucha, mientras que consolida este acercamiento con tareas de organización, movilización y militancia.
  • Ejercer presión: El hecho de que, en menos de dos meses, diversos sectores se hayan lanzado a la calle a luchar contra medidas del mal-llamado «gobierno de alianzas» no es cualquier cosa El sistema pasa por una crisis económica, política y social que le dificulta más que antes adquirir legitimidad, incluso con toda la maquinaria y estructura electoral presente en PR. Hoy más que nunca es el momento de lanzarse a la calle en busca de conquistas y reivindicaciones que este gobierno de los ricos jamás nos va a regalar por su propia cuenta.
  • Solidaridad: El estrechar vínculos de solidaridad con otros sectores en lucha en Puerto Rico es de suma importancia. Estamos hablando de trabajadores y trabajadoras, muchos de los cuales nos han dado apoyo en nuestras pasadas luchas, muchos de los cuales son nuestros familiares, que están en riesgo de perder sus empleos, parte substancial de sus pensiones y, con ellos, su derecho a una vida digna. Los problemas a los que estos sectores se enfrentan, tienen como raíz los mismos males que nos esperan a la vuelta de la esquina en la Universidad: un gobierno que vela por los bonistas, las corporaciones, los ricos y los intereses político-partidistas.

aeropuerto ujs-01Es importante que rompamos con la visión, lamentablemente presente en muchos compañeros y compañeras estudiantes, de que la Universidad es una burbuja aislada del resto de la sociedad. Para una lucha que busque transformar la universidad es imposible la victoria si no se dirige también al sistema y las clases que la controlan. La privatización del aeropuerto, el ataque al sistema de retiros y a derechos adquiridos, están a un paso de la privatización, el desmantelamiento y la perdida de nuestros pocos derechos restantes en la UPR.

La única forma de asumir la ofensiva contra el gobierno y parar de «siempre reaccionar» es con la construcción de un movimiento que no tenga miedo de llamarse a sí mismo político y revolucionario sin ceder nunca ante el chantaje de los que imponen el esquema de la política tradicional, esos que, en la medida en que se profundiza las crisis contra el gobierno y el capitalismo, dejan ver sus verdaderos colores.

 

Anuncio publicitario

Dos caras de la abstención

Por Raúl Figueroa, UJS-MST (Mayagüez)

Abstención electoral

Cada vez que mencionamos la abstención en algún foro o por ahí en la calle a alguien se le retuerce el estomago, se les frunce el ceño y muchos hasta patalean. La gente no puede concebir que ante el prisma de opciones en las elecciones decidamos no votar, pero ¿hay opciones en realidad?

En las últimas elecciones votaron alrededor de 2 millones de personas, de estas un millón votó por Fortuño y alrededor de 700 a 800 mil votaron por Aníbal. El PIP y el PPR lograron alrededor de 100 mil votos entre los dos. En Puerto Rico la gente vota PNP o PPD dependiendo de su tradición familiar, es nuestra cultura electoral. Una tendencia que debemos tomar en cuenta, es que en las ultimas 3 elecciones cada vez se inscribe menos gente y vota menos gente. Este año hay muchos nos inscribimos para votar para defender la fianza y no votaremos en las elecciones. Hay gente que simplemente no le importa, y debemos preguntarnos ¿Por qué no les importa? Pero dentro de la población de abstenidos, hay sectores que no se sienten representados por el proceso en sí mismo, sin importar la cantidad de partidos, sin embargo no son apáticos a la política del país. Esta abstención que se ha dado de manera espontanea tiene que politizarse, debe dársele la cara política que bien tiene esta forma de expresarse.

Vale la pena decir que las elecciones en este sistema colonial para lo que sirven es para dar legitimidad a uno de los dos bandos de riquitillos que gobiernan nuestro país en beneficio de su clase social y los intereses imperiales de Estados Unidos. Los partidos que se tiran a la carrera junto al PPD y PNP terminan sirviendo de árbitros y defensores de la democracia falsa que promueve el proceso eleccionario del país.

La otra abstención

Ahora hablo de la abstención que si está matando la izquierda, la abstención al trabajo político en la calle, en los centros de trabajo, escuelas y universidades. La abstención a hacer el trabajo socialista que hay que hacer para lograr un cambio real en nuestra sociedad.

En los pocos años que llevo en la lucha he podido ver un abandono a la lucha sindical y estudiantil de parte de la mayoría de los sectores que se hacen llamar izquierda. En el RUM no existe una FUPI, ni un CUPIP y menos aun una J23. ¿Cómo plantean estos movimientos crecer y mantener sus ideas vivas si su vinculo al pueblo es pura o mayormente mediático?

Para mí la inhibición que estrangula la izquierda es la abstención a organizarse y hacer trabajo de base en los distintos sectores del país y hacer el trabajo duro que es la lucha del día a día. De este trabajo a los socialistas no se nos puede acusar de abstenidos, este ha sido el enfoque del MST y ha rendido frutos pero no sin ensuciarnos las manos. El cambio no vendrá de que aparezca tu cara en una papeleta cada 4 años, el cambio se construye en la calle y el pueblo lo impone y defiende luchando. Por esto invito a la “izquierda” a que abracen la abstención en las elecciones y no a abstenerse en la lucha.

La juventud condenada

Tesis Radical, septiembre 2012

Por Francisco Fortuño Bernier (UJS-MST, Río Piedras)

Como si fueran a la vez fiscal, juez y jurado, los gobernantes de este país ­-tanto políticos como empresarios- han querido condenar a las generaciones trabajadoras del futuro a la precariedad, al vaivén sin sentido, y al pueblo trabajador del presente al sometimiento total, a la penuria interminable. Ese ha sido el veredicto de sus décadas de despilfarro y mal gobierno, siempre orientado a dos objetivos: mantener sus lujos y privilegios y pagar el tributo a sus amos norteamericanos. Sigue leyendo

[Día del desempleo] ¡A luchar por más y mejores empleos!

Comunicado de Prensa

Unión de Juventudes Socialistas (UJS-MST)

Viernes, 31 de agosto de 2012

Río Piedras- Portavoces de la Unión de Juventudes Socialistas del Movimiento Socialista de Trabajadores (UJS-MST) hicieron un llamado hoy a toda la juventud del país para participar este lunes, 3 de septiembre a las 11:00am de una actividad que han llamado “Día del Desempleo”, en evidente referencia a la situación de falta de empleos y despidos en el país. Sigue leyendo

¿Seguimos teniendo derecho a la fianza?

Luego de la victoria, luego de la celebración, cabe preguntarse ¿continuamos teniendo derecho a la fianza? El compañero Edgardo Román, del Comité de San Juan del MST, reflexiona sobre el estado real del derecho a la fianza para el pueblo pobre y trabajador. Demás está decir que el balance es negativo.

 

El derecho constitucional a la fianza: un balance negativo

Por Edgardo Román

El resultado del referendum del 19 de agosto en favor del derecho fundamental a la fianza contrasta con el estado real de ese derecho para la mayoría de los acusados de asesinato en Puerto Rico. El derecho a la fianza agoniza gracias a las gestiones de gobierno de populares y penepes y a pesar de la contundente Victoria del NO en los referendums del 1994 y de 2012.

De todos los derechos civiles contemplados en la Carta de Derechos de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, los referentes a los de los acusados han sido tradicionalmente los más atacados por el estado. De los derechos de acusados en Puerto Rcio, el de la fianza es el más deteriorado, y para muchos letra muerta. Continúa leyendo en www.bandera.org

Perspectivas sobre la victoria del NO

A una semana de la victoria del No en el referéndum sobre la fianza y la enmienda a la legislatura, compartimos varios enlaces a una serie de reflexiones que han sido publicadas a partir del resultado del referéndum. Aunque la UJS-MST no comparte (y los diversos autores que compartimos difieren en puntos importantes) todos los análisis expuestos, es innegable que si fue importante el trabajo hacia la victoria en el referéndum, igualmente será importante analizarlo para comprender y debatir las implicaciones de este evento. De otra forma, no habrá manera de aprender las lecciones correctas y la victoria del No se sumirá en la mistificación y se ahogará en la celebración.

Aprendiendo de partidos y convergencias Raúl Reyes

«Ya suenan los llamados a la unidad que típicamente hace un sector de la izquierda. Algunos verán en tan armoniosa campaña política la esperanza de unir todas las fuerzas bajo una misma voz. Sin embargo, la verdadera enseñanza es todo lo contrario. Fue precisamente la autonomía lo que permitió a cada organización elaborar una campaña de acuerdo a sus intereses y capacidades. [..] Por primera vez, en mucho tiempo, nadie se queja de que alguien haga o no ciertas actividades. Todo el mundo en lo suyo. Y es que las diferentes organizaciones y colectivos hemos entendido la necesidad de construir un proyecto. En algunos proyectos estaremos de acuerdo, en otros no. Pero, en el momento del trabajo concreto por intereses comunes la cosa se va a mover sin la necesidad de la unidad forzada.»

El regreso de la multitud Ivan Chaar-López

«Primero, las redes sociales no son otra cosa que una herramienta, un medio. Aunque bien podría argumentar que no hay espacio de nuestras vidas que no esté mediado por la tecnología (la programación para ser más específico), lo que quisiera subrayar es la importancia de las redes sociales como instrumento que expande, legitima y resiste los medios de masa tradicionales como radio, televisión y periódicos, entre otros. Mas, las redes sociales sin la movilización creativa de cuerpos –en performances de teatro invisible, apariciones letradas, repartición de boletines informativos, visitas a comunidades, caravanas y otro tipo de actividades– no llegarían muy lejos.»
Los significados del NO Giovanni Roberto
«Que ganara la posición que identificamos con los de abajo, nos debe hacer pensar en los caminos distintos disponibles para lograr verdaderos cambios. Podemos seguir apostando a las fuerzas tradicionales que comparten la responsabilidad de la crisis o comenzar a confiar en esas mayorías, a veces silentes, pero que movilizadas demuestran una enorme capacidad para transformar el país.»
La expresión cívica de los indignados puertorriqueñosMarcia Rivera

«El triunfo del NO en las dos consultas fue consistente y bien distribuido geográficamente en todo Puerto Rico. Se logró con la movilización boca a boca y cara a cara y con el uso intensivo de las redes sociales, […] Ello confirma que existe gran sintonía entre las preocupaciones y aspiraciones de la gente con la lectura de la realidad y las propuestas de cambio que desde la sociedad civil y los nuevos partidos políticos se están haciendo. De poder continuar generando esa sinergia, podríamos comenzar a hacer cambios duraderos porque los dos partidos mayoritarios hace tiempo perdieron la sintonía con la ciudadanía. Los resultados del referéndum así lo confirman.»

Y en inglés,

«Part of that arrogance was fueled by the fact that the current candidate for the opposition Popular Democratic Party, Alejandro García Padilla, is perceived as so ineffectual that even though most of the body politic is dying to excise the cancer of Fortuño and his henchmen, they would not be energized enough to go out and do so because García Padilla’s current profile is a little bit below buffoon status. […] His appearance tonight on local television was so stilted and absurd in claiming “victory” over two amendments he voted for that it could go down in history as the night the PPD began its irreversible decline into irrelevance.»

MST declara la victoria del NO como un mensaje a los ricos

Comunicado de Prensa

MST declara la victoria del NO como un mensaje a los ricos

El Movimiento Socialista de Trabajadores indicó que la victoria del NO en el referéndum de ayer representa un mensaje claro y contundente contra los gobiernos de los ricos, representados por el PPD y el PNP, de que el pueblo trabajador está cansado de la eliminación de derechos y de los abusos del gobierno. Sigue leyendo

Exitosa protesta ralámpago por el NO en Plaza las Américas

Como cierre de la campaña «Con la fianza NO se juega» el Movimiento Socialista de Trabajadores llevó acabo una protesta relámpago en el centro comercial Plaza las Américas.

Cientas de personas se unieron al llamado a votar no, coreando las consignas junto a la militancia del MST y participando de la manifestación. A pesar de la intensa campaña por el sí que ha llevado acabo el gobierno, durante todo el recorrido de la manifestación se vieron muy pocas expresiones de repudio al mensaje de defensa del derecho a la fianza.

El exitoso cierre de campaña sirve como un último llamado a la movilización antes del referéndum. Mañana domingo 19 exhortamos a todos y todas a salir a votar y defender el derecho a la fianza.

¡La fianza es para la gente pobre!

¡Con la fianza NO se juega!

¡VOTA NO!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Vital que las y los jóvenes votemos NO

Comunicado de Prensa

Unión de Juventudes Socialistas (UJS-MST)

Jueves, 16 de agosto de 2012

Río Piedras- Como parte de la campaña “Con la fianza NO se juega”, la Unión de Juventudes Socialistas del Movimiento Socialista de Trabajadores (UJS-MST) hizo hoy un llamado a la juventud a votar “No” en el referéndum sobre la enmienda a la fianza que será llevado a cabo este próximo domingo. Sigue leyendo

Video: Teatro Invisible en el Tren Urbano «Con la fianza no se juega»