Boletín # 2, 2013, enero
Los problemas de la UPR van más allá de la Cuota.
QUITAR LA CUOTA NO ES SUFICIENTE
Ante la presión ejercida, el proceso para quitar la Cuota empezó, sin embargo hace falta hacer más para que la UPR sea accesible al pueblo trabajador: una matrícula ajustada a los ingresos.
La eliminación de la Cuota de $800 no es suficiente. Aunque la lluvia de críticas y reclamos ha hecho que se empiecen a mover para quitarla, la realidad es que en la UPR necesitamos una Matrícula Ajustada a los Ingresos (MAI) y que se aumente el cupo para estudiantes de escuela pública. La Universidad Pública tiene que estar abierta y accesible para los hijos e hijas de la clase trabajadora y pobre en PR, no para un puñado de riquitos. Sólo con la lucha organizada y militante lograremos mayores victorias.
Que se elimine YA la Cuota de $800
Luego de semanas de incertidumbre y ante la presión ejercida por parte del movimiento estudiantil y la fuerza social que el estudiantado de la UPR representa, el gobierno Popular no tuvo de otra que presentar legislación para que se aumenten los fondos que recibe la UPR y así posibilitar la eliminación de la cuota de $800. Ya se les estaba haciendo tarde porque pasaban los días y no pasaba nada. Pero cuidado, no nos durmamos con las cantos de sirena de los populares porque en las artes del ocultismo y la ilusión parecen expertos.
La eliminación de la cuota es un paso importante, pero no es suficiente. Son miles los estudiantes que se han quedado fuera de la UPR y se han endeudado con préstamos para mantenerse estudiando. Somos demasiados los que realizando grandes sacrificios, trabajando por salarios de hambre o a costa de monumentales esfuerzos económicos de nuestros familiares nos hemos podido mantener estudiando.
Una (MAI) hace rato es necesaria en la UPR
La Matrícula Ajustada a los Ingresos (MAI) permitiría que los estudiantes sin muchos recursos puedan estudiar a un bajo costo, mientras que los estudiantes con mayores recursos pagarían un costo mayor que responda a su realidad económica. La MAI es la única alternativa de matrícula que le facilita el acceso a los estudiantes de clase trabajadora, a la vez que les hace justicia y atiende las desventajas que se sufren a raíz de la desigualdad social imperante en Puerto Rico. Se trata, en fin, de que cada sector pague un costo razonable según su capacidad y recursos.
Con la MAI empezaríamos a crear un poco mas de justicia para quienes verdaderamente la necesitamos, los estudiantes pobres y trabajadores. Además de que se elimine la cuota y de que se mantenga la llamada beca Schatz hace falta que se tomen medidas que alivien el maltrecho bolsillo del estudiante pobre y trabajador. Aún sin la cuota, la UPR es demasiado cara y la MAI se hace mas necesaria.
La crisis en la UPR es culpa del PPD y el PNP
Desde antes de Fortuño, la Ley 7 y la imposición de la cuota, la UPR se encuentra inmersa en un periodo de encarecimiento, desmantelamiento y elitización. No olvidemos que bajo el gobierno PPD de Acevedo Vilá, con Antonio “Tony” García Padilla como presidente en la UPR, se aumentó en más de un 33% el costo de la matrícula en el 2005 y se impuso indefinidamente el sistema de alzas escalonadas a los prepas de cada año desde el 2007 hasta el presente, lo que ha significado un aumento de más de 50% delcosto del crédito. Tanto gobiernos rojos como azules han impuesto políticas dirigidas a reducir el número de estudiantes en la UPR. La medida en común entre ambos partidos: aumentar los costos de matrícula.
Esto significa que, mientras la UPR la van achicando, han sido los sectores más pobres y marginados quienes se han ido quedando sin espacio. Así llegamos a una UPR virtualmente inaccesible para la clase trabajadora y pobre del país, en la que los estudiantes provenientes de escuela pública no representan la mayoría del estudiantado en la UPR, a pesar de que la mayoría (85%) de los jóvenes en PR se gradúan de la escuela pública. Ante esta realidad exigimos que se aumente el cupo para más estudiantes graduados de la escuela pública.
Los derechos se conquistan luchando
Recordemos que la Cuota aún no ha sido eliminada y que de la aprobación del proyecto de ley a que este se implemente hay un largo trecho de politiquería, burocracia y excusas. Debemos tener en mente que el recién electo gobernador solo se expresó cuando se vio obligado a hacerlo por la lluvia de críticas, declaraciones y reclamos por parte del movimiento estudiantil. Ambos partidos en el gobierno nos enseñan todos los días que para hacer valer un reclamo hay que defenderlo con militancia en la calle, en los medios y por todos los canales posibles.
Amnistía para los expulsados por luchar
Exigimos que se restituyan a los estudiantes expulsados Ibrahim García, Rafael Ojeda y Waldemiro Vélez y a cualquier otra persona sancionada por luchar, precisamente, contra la cuota que hoy se reconoce es injusta e innecesaria. La ausencia de estos compañeros, únicamente culpables de defender la educación pública y el derecho de la clase trabajadora y la gente pobre a estudiar, es un hecho vergonzoso que no debe permitir a nadie calmar su conciencia hasta que aseguremos su regreso.