Archivo de la categoría: Boletines y periódicos

Marcha en Mayagüez contra corrupción con fondos NSF [Fotos y Boletín]

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante la tarde de hoy, cientos de estudiantes la UPR en Mayagüez marcharon contra actos de corrupción de la Administración UPR con fondos de la Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos (National Science Foundation). Se exigió tambien la renuncia de los responsables y de Miguel Munoz, presidente de la UPR.

Compartimos además el boletín más reciente de la UJS-MST en Mayagüez donde explica y describe la crítica situación actual con los fondos de investigación.

Igualmente, esta noche la UJS-MST llevará acabo un foro en el Colegio sobre la posición de los socialistas en cuanto a la controversia, títulado «La posición socialista sobre la NSF». El foro se llevará a cabo a las 7:00pm en el salón CH 123.

Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/470804192983758/

Anuncio publicitario

Quitar la Cuota no es suficiente [Boletín #2 2013]

Boletín # 2, 2013, enero

Los problemas de la UPR van más allá de la Cuota.

QUITAR LA CUOTA NO ES SUFICIENTE

Ante la presión ejercida, el proceso para quitar la Cuota empezó, sin embargo hace falta hacer más para que la UPR sea accesible al pueblo trabajador: una matrícula ajustada a los ingresos.

La eliminación de la Cuota de $800 no es suficiente. Aunque la lluvia de críticas y reclamos ha hecho que se empiecen a mover para quitarla, la realidad es que en la UPR necesitamos una Matrícula Ajustada a los Ingresos (MAI) y que se aumente el cupo para estudiantes de escuela pública. La Universidad Pública tiene que estar abierta y accesible para los hijos e hijas de la clase trabajadora y pobre en PR, no para un puñado de riquitos. Sólo con la lucha organizada y militante lograremos mayores victorias.

Que se elimine YA la Cuota de $800

Luego de semanas de incertidumbre y ante la presión ejercida por parte del movimiento estudiantil y la fuerza social que el estudiantado de la UPR representa, el gobierno Popular no tuvo de otra que presentar legislación para que se aumenten los fondos que recibe la UPR y así posibilitar la eliminación de la cuota de $800. Ya se les estaba haciendo tarde porque pasaban los días y no pasaba nada. Pero cuidado, no nos durmamos con las cantos de sirena de los populares porque en las artes del ocultismo y la ilusión parecen expertos.

La eliminación de la cuota es un paso importante, pero no es suficiente. Son miles los estudiantes que se han quedado fuera de la UPR y se han endeudado con préstamos para mantenerse estudiando. Somos demasiados los que realizando grandes sacrificios, trabajando por salarios de hambre o a costa de monumentales esfuerzos económicos de nuestros familiares nos hemos podido mantener estudiando.

Una (MAI) hace rato es necesaria en la UPR

La Matrícula Ajustada a los Ingresos (MAI) permitiría que los estudiantes sin muchos recursos puedan estudiar a un bajo costo, mientras que los estudiantes con mayores recursos pagarían un costo mayor que responda a su realidad económica. La MAI es la única alternativa de matrícula que le facilita el acceso a los estudiantes de clase trabajadora, a la vez que les hace justicia y atiende las desventajas que se sufren a raíz de la desigualdad social imperante en Puerto Rico. Se trata, en fin, de que cada sector pague un costo razonable según su capacidad y recursos.

Con la MAI empezaríamos a crear un poco mas de justicia para quienes verdaderamente la necesitamos, los estudiantes pobres y trabajadores. Además de que se elimine la cuota y de que se mantenga la llamada beca Schatz hace falta que se tomen medidas que alivien el maltrecho bolsillo del estudiante pobre y trabajador. Aún sin la cuota, la UPR es demasiado cara y la MAI se hace mas necesaria.

La crisis en la UPR es culpa del PPD y el PNP

Desde antes de Fortuño, la Ley 7 y la imposición de la cuota, la UPR se encuentra inmersa en un periodo de encarecimiento, desmantelamiento y elitización. No olvidemos que bajo el gobierno PPD de Acevedo Vilá, con Antonio “Tony” García Padilla como presidente en la UPR, se aumentó en más de un 33% el costo de la matrícula en el 2005 y se impuso indefinidamente el sistema de alzas escalonadas a los prepas de cada año desde el 2007 hasta el presente, lo que ha significado un aumento de más de 50% delcosto del crédito. Tanto gobiernos rojos como azules han impuesto políticas dirigidas a reducir el número de estudiantes en la UPR. La medida en común entre ambos partidos: aumentar los costos de matrícula.

Esto significa que, mientras la UPR la van achicando, han sido los sectores más pobres y marginados quienes se han ido quedando sin espacio. Así llegamos a una UPR virtualmente inaccesible para la clase trabajadora y pobre del país, en la que los estudiantes provenientes de escuela pública no representan la mayoría del estudiantado en la UPR, a pesar de que la mayoría (85%) de los jóvenes en PR se gradúan de la escuela pública. Ante esta realidad exigimos que se aumente el cupo para más estudiantes graduados de la escuela pública.

Los derechos se conquistan luchando

Recordemos que la Cuota aún no ha sido eliminada y que de la aprobación del proyecto de ley a que este se implemente hay un largo trecho de politiquería, burocracia y excusas. Debemos tener en mente que el recién electo gobernador solo se expresó cuando se vio obligado a hacerlo por la lluvia de críticas, declaraciones y reclamos por parte del movimiento estudiantil. Ambos partidos en el gobierno nos enseñan todos los días que para hacer valer un reclamo hay que defenderlo con militancia en la calle, en los medios y por todos los canales posibles.

Amnistía para los expulsados por luchar

Exigimos que se restituyan a los estudiantes expulsados Ibrahim García, Rafael Ojeda y Waldemiro Vélez y a cualquier otra persona sancionada por luchar, precisamente, contra la cuota que hoy se reconoce es injusta e innecesaria. La ausencia de estos compañeros, únicamente culpables de defender la educación pública y el derecho de la clase trabajadora y la gente pobre a estudiar, es un hecho vergonzoso que no debe permitir a nadie calmar su conciencia hasta que aseguremos su regreso.

¡Eliminen la Cuota ya! [Boletín]

Boletín UJS-MST # 1 2013, enero

Aunque prometió hacerlo su primer día, AGP aún no quita la cuota.

¡ELIMINEN LA CUOTA YA! 

La urgencia de la eliminación de la Cuota no puede cegarnos ante el intento del PPD de retomar el control total de la UPR. El estudiantado debe negarse a ser peón en su juego politiquero.

Con imágenes de estudiantes macaneados y arrestados, Alejandro García Padilla prometió en su campaña eliminar la cuota de 800$. Aunque dijo que lo haría durante el primer día de su incumbencia, ahora se echa para atrás. De repente, reclama que será un proceso largo, complicado. Promete asignar dinero para que la Junta de Síndicos –organismo antidemocrático y politiquero por definición– elimine la cuota. Vaivén político que promete prolongar la inaccesibilidad de la UPR para la clase pobre y trabajadora de este país. Sigue leyendo

La UPR es machista

Boletín UJS-MST (Río Piedras), número 7, septiembre, 2012

El machismo, que coloca a la mujer en una posición de inferioridad frente al hombre, atraviesa todos los espacios porque se reproduce a través de las instituciones sociales que dictaminan cómo se debe vivir. La Universidad de Puerto Rico, como principal centro docente del país, no está exenta de esa realidad. Tiene una estructura jerárquica, autoritaria y sexista que impone una educación dirigida a perpetuar relaciones de poder desiguales.

Educación sexista

Según los datos del año académico 2009-2010 de la Oficina de Planificación Académica (OPA), de los 18,966 estudiantes de nuestro recinto, 12, 294 son mujeres. También se indica que la tasa de graduación de las mujeres es más alta que la de los hombres. Aunque, año tras año, son más las mujeres que entran a las universidades, en términos generales siguen enfrentándose a situaciones de violencia que frenan su desarrollo y terminan ocupando los puestos de menor remuneración económica. Al mismo tiempo, asumen todo el trabajo que conlleva mantener un hogar, trabajo que no recibe remuneración alguna.

La educación que se imparte en la UPR promueve el machismo ya que no contamos con una perspectiva de género integrada al currículo de enseñanza. De por sí, los campos del saber han sido dominados por los hombres. Si no se establecen medidas para alterar ese dominio, difícilmente las mujeres podrán tener medios para transformar su realidad. Para colmo, la administración dejó sin presupuesto al Programa de Estudios de la Mujer y el Género. Sus prioridades están claras. Necesitamos establecer las nuestras: una educación liberadora que nos brinde las herramientas para alcanzar la equidad entre hombres y mujeres. Por eso proponemos, como primer paso, que se establezca un curso de género medular en la Facultad de Estudios Generales. Insistimos en una educación que no sea sexista porque, entre otras cosas, no estamos en la disposición de tolerar que una mujer muera cada quince días a causa de la violencia machista.

Hipocresía sin límites

Por un lado perpetúan el machismo y por el otro dicen estar preocupados por las agresiones sexuales. La hipocresía de la administración universitaria no tiene límites. Han sido capaces de utilizar el preocupante caso de las agresiones sexuales en contra de estudiantes universitarias como una excusa para imponer el Plan de Seguridad que elaboraron con la única intención de carpetear y reprimir al estudiantado. Si realmente se preocuparan por el bienestar de las universitarias, no hubieran removido los portones del Recinto, a sabiendas de que iban a poner en riesgo la seguridad de la comunidad universitaria.

Como si fuera poco, la administración se vale de $300 mil que fueron otorgados bajo la ley Violence Against Women Act para implantar unas cámaras de seguridad que no tienen como objetivo velar por la integridad física de las universitarias, porque ya estipularon que serán utilizadas para alertar sobre cualquier tipo de violación a la reglamentación. Si tomamos en cuenta el clima político, es evidente que la administración pretende detener cualquier intento de lucha a través del Plan de Seguridad. No es casualidad que surja después de dos huelgas estudiantiles que manifestaron una resistencia ante el ataque a la educación pública universitaria. Para la administración, la lucha es la mayor de las prohibiciones y sólo quieren garantizar la seguridad de poder imponer sus políticas neoliberales. Hasta se han pronunciado en contra de la autodefensa siendo este mecanismo el que ha permitido que las estudiantes agredidas puedan escapar de una violación. Por lo tanto, su supuesta preocupación por las agresiones sexuales es una falacia.

Educación accesible para la mujer trabajadora

El problema no se limita a un asunto de hipocresía. En la práctica, la administración impone medidas que violentan los derechos de las personas que más necesitan la garantía de una educación accesible y de calidad. Con la imposición de la cuota de $800 anuales, por encima de los aumentos que ya existían, se expulsó a miles de estudiantes, hijos e hijas del pueblo pobre y trabajador, que no podían seguir pagando un costo tan alto. Para las madres trabajadoras es una tarea titánica estudiar en una universidad que no sólo encarece los costos de estudio, sino que se niega a ofrecer un centro de cuido de niños y niñas que pueda abarcar a todas esas mujeres que necesitan de ese servicio. Exigimos que se establezcan las medidas necesarias, incluyendo el cuido, para que la educación universitaria sea realmente accesible, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres, considerando que están en desventaja social a causa del machismo.

Compromiso socialista con la equidad

Como socialistas, tenemos el compromiso de luchar por erradicar la explotación y la opresión. Desde esa perspectiva, no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras las mujeres sigan siendo concebidas como propiedad privada del hombre. Tampoco podemos tolerar que las mujeres sigan existiendo en función de otro y nunca en función de sí mismas; que sean maltratadas, desvalorizadas, subestimadas y maniatadas. Queremos una universidad distinta, que ayude a liberar en lugar de esclavizar. Y no vamos a ceder ante nuestro reclamo si lo que está en juego, a fin de cuentas, es nuestra vida.

Por eso exhortamos a levantarnos, como universitarios y universitarias, en defensa de una universidad pública, accesible y de calidad que imparta una educación liberadora. ¡Salgamos a luchar, con conciencia y determinación, por nuestro derecho a una vida justa!

Periódico Bandera Roja, Septiembre 2012

Boletín: Abran los cursos ¡AHORA!

Boletín #6, 2012

ABRAN LOS CURSOS ¡AHORA!

En medio del verano, luego de que todo el estudiantado se había matriculado, la administración universitaria ha decidido recortar cientos de cursos necesarios. Y no se queda ahí. La Rectora ha anunciado también la posibilidad de recortar 400 más si no se matriculan más de 30 estudiantes. Todo esto dentro del contexto de una UPR cada vez más pequeña y más cara. $800 más cara al año, para ser exactos.

$400 por 400 cursos menos

Al día de hoy hay cerca de 400 cursos eliminados, a los que, según dijo la rectora Ana Guadalupe en televisión, se le podrían añadir 400 más para el 16 de agosto.  Lo que no dijo la Rectora ni ha reseñado ningún periódico es que esta no es la primera vez que se reducen cursos. Por el contrario, al menos desde el 2004, en cada semestre se ha experimentado alguna reducción en el número total de cursos ofrecidos en Río Piedras.

Lo otro que se les olvida reseñar es que hoy la UPR es más cara que nunca. Luego de la imposición por la fuerza de la Cuota de Estabilización Fiscal ($400 por semestre/$800 al año) no sólo se ha visto una reducción en el total de estudiantes en el Recinto, sino que también se ha visto un empeoramiento en la calidad y variedad de la educación universitaria. Este semestre en Río Piedras contamos con cerca de 4,000 estudiantes menos de lo que teníamos en 2009 (18,000).

La pregunta que no sale en ningún periódico es la que más incomoda. ¿Para quién es y para qué sirve esta universidad más pequeña, más cara y más pobre académicamente? Definitivamente, no es para las hijas e hijos del pueblo pobre y trabajador, y no busca asegurar un futuro radicalmente mejor para Puerto Rico.

Las mentiras de la rectora

Cantidad de estudiantes aceptados a la UPR-Río Piedras cada año desde 2008 hasta 2012 junto con costo del crédito a estudiantes de primer año para cada año.

Todo estudiante que se ha sentado recientemente a matricularse en la UPR sabe lo terrible que es la situación. Cada semestre se las arreglan para que haya menos cursos y menos secciones. Según Ana Guadalupe, el problema nos lo estamos imaginando.

Las huelgas acabaron en febrero de 2011, aunque la lucha está muy lejos de terminar. Pero Guadalupe dice que el problema es que la huelga espantó a los estudiantes. Sin embargo, miremos los números: para el año académico 2011-2012 fueron aceptados 1,841 estudiantes de nuevo ingreso. Este año (2012-2013) han sido admitidos 2,094 estudiantes.

Pero, si las huelgas fueron el problema ¿dónde queda el plan consciente de la administración desde agosto 2010 de aceptar menos estudiantes? El 23 de enero de 2011, El Nuevo Día la citaba: “Guadalupe reconoció la disminución en matrícula por varias razones que incluyen la huelga y la decisión de aceptar 1,000 alumnos menos de nuevo ingreso en agosto [2010-2011] por la crisis fiscal de la universidad. De esa cifra, unos 500 eran de su campus, reveló. “

Además ¿qué efecto ha tenido la Cuota de $800 en la matrícula? Al parecer a la rectora no le importa. Después de todo, está más cómoda con sus mentiras.

Y las excusas de la Rectora no se quedan ahí: también ha dicho que el problema es que la UPR no cuenta con suficientes profesores, permanentes o por contrato. Tomando en cuenta que el propósito principal de la Universidad es dar clases,  la solución que proponemos es simple. ¡Qué se contraten los profesores que hacen falta! Y de paso que se dejen de embelecos mal planificados como la instalación de cámaras, vallas y la eliminación de estacionamientos. Todos eso es un desperdicio innecesario de dinero.

Queda un argumento: la falta de demanda por los cursos. Y ese sí que quien único lo entiende es la Rectora, porque ha tenido la desfachatez de pararse en televisión y aceptar públicamente que se eliminaron todos los cursos con menos de 30 estudiantes, aunque tuvieran 20 o 25. En términos educativos, una universidad donde cada clase tiene más de 30 estudiantes es una soberana ridiculez y contribuye brutalmente al deterioro de nuestra educación, que cada año es más cara.

Un semestre que no puede empezar tranquilo…

Una lluvia de comunicados de prensa, boletines, flyers y “status” de facebook no va a detener la eliminación de cientos de cursos que miles necesitan para poder completar sus estudios. La indignación que sintió cada estudiante cuando la administración universitaria le borró su programa de clase de un plumazo tiene que transformarse en algo más. Por suerte, sabemos en qué.

Este próximo semestre no puede comenzar tranquilamente. Desde el primer día de clases, tiene que quedarle muy claro a la Rectora y la administración universitaria que el estudiantado no tolerará que se juegue con nuestro futuro. Los administradores saben que no les tenemos miedo.

Periódico Bandera Roja de agosto de 2012

Periódico Bandera Roja de agosto de 2012. Edición dedicada a la campana en defensa del derecho a la fianza. ¡La fianza es pal’ pueblo pobre y trabajador! ¡Con la fianza no se juega!

Enlace

Boletín Especial del Movimiento Socialista de Trabajadores «Con la fianza NO se juega»

Boletín Especial del Movimiento Socialista de Trabajadores «Con la fianza NO se juega»

No debemos caer en la trampa de creer que esta medida es para los criminales. Los derechos que nos protegen contra los abusos del estado benefician a todos y todas, y es precisamente lo
que se invoca cuando se nos quiere fabricar un caso, o cuando por una mera investigación floja se acusa al inocente. Los ejemplos están choretos de policías corruptos y de jueces prejuiciados contra los sectores pobres y quienes luchan contra los abusos del estado capitalista. Contra estos sectores la anza estará limitada. Contra
los ricos, que podrán alegar que viven en una “buena” urbanización y tienen un “buen” trabajo los jueces les concederán las fianzas.

Contra el capitalismo la respuesta es socialismo

Boletín Bandera Roja del Movimiento Socialista de Trabajadores (MST). Bandera Roja #6 edición especial en ruta a un 1ro de mayo socialista y combativo.

Cinco propuestas para la UPR

Por una Universidad para el pueblo pobre y trabajador

Cinco propuestas para la UPR

Quinto boletín Juventud Socialista (impreso) de la Unión de Juventudes Socialistas (UJS-MST) de abril de 2012.