Archivo de la categoría: Debates

Reflexión política ante la eliminación de la Cuota

Francisco Fortuño Bernier (UJS-MST)

En su discurso durante la ocupación del Parque Zuccotti en Wall Street, Nueva York, el filósofo esloveno Slavoj Zizek expresó ante los presentes el temor que le daba lo que ocurriría el día después de finalizada la ocupación:

“Lo único que temo es que un día nos iremos todos a casa y, luego, pasaremos a encontrarnos una vez al año para beber cervezas y recordar nostálgicamente “que bien lo pasamos aquí”. Prométanse ustedes mismos que esto no ocurrirá. Sabemos que las personas muchas veces desean algo, pero realmente no lo quieren. No tengan miedo de verdaderamente querer lo que desean.”[1]

Sus palabras recuerdan directamente a las de un líder estudiantil puertorriqueño, que poco antes de la famosa huelga de 1981-82 escribiera en un artículo que debería de ser un clásico conocido de todo militante estudiantil. En “Universidad y lucha estudiantil: apuntes críticos”, Roberto Alejandro Rivera, entonces líder de la UJS-MST, advertía sobre el terrible destino que aquejaba recurrentemente a decenas de militantes estudiantiles que:

“participan activa y honestamente en todas las tareas posibles; piquetean, muralan, hasta llegan a militantes “estrellas” o “vanguardia” y se convierten en unos buenos atletas políticos. Pero, atletas al fin, cuando se cansan, tienen hijos, se enfrentan a nuevas responsabilidades en el plano personal, transforman su visión de las cosas, sí, porque, usted sabe “no es lo mismo estar en un vestíbulo que estar en la calle,” etc.; en fin, que la cotidianeidad los domestica. Pasan a ser independentistas de efemérides: el Grito de Lares, el Primero de Mayo, etc., o independentistas de colectas; de esos que ven un militante en una luz, “coopere con la lucha de Vieques” o “contra la represión” o “por la defensa de los recursos naturales”, etc., y un vago recuerdo los invade, el recuerdo de que ellos, en alguna ocasión también colectaron y enseguida se emocionan, se acuerdan que son independentistas (aunque ni el jefe -¡Dios libre!- ni la mujer, ni nadie lo sepa) y sacan dinero y lo echan y levantan el puño derecho, pues ya se les olvidó que es el izquierdo y le gritan al militante: “¡Pa´ lante, compañero!” y arrancan en su Volvo o en su Fiat del año a proseguir la cómoda rutina de los cooptados.”[2]

El movimiento estudiantil que desarrolló, protagonizó (e incluso sufrió) los procesos huelgarios en el año 2010-2011 se encuentra hoy, a pocos días de cumplirse tres años de comenzada la primera huelga en abril, ante una situación donde estos miedos adquieren una realidad material. De los cientos de estudiantes que participamos de aquel movimiento muy pocos quedan en la Universidad. La mayoría, han pasado y continuado con sus vidas, sin lugar a dudas hoy más conscientes que antes sobre los problemas que aquejan al país, sus causas y, sobre todo, las acciones concretas que se pueden tomar para combatir esa realidad. Sin embargo, el desperdigamiento y la atomización, junto con los vaivenes contradictorios de los movimientos sociales y la política en Puerto Rico, impiden desafortunadamente que todos los frutos de aquel movimiento francamente espectacular y masivo contribuyan a resolver la situación nacional y elevar la resistencia.

Uno de los elementos más negativos dentro de esta situación precaria es la falta de un análisis de lo que ocurrió en la UPR de 2009 al presente. El vacío de reflexión política sobre ese movimiento, que involucró a miles de estudiantes a nivel nacional en una lucha férrea contra el Gobierno,  será un obstáculo en el desarrollo de futuros procesos de lucha. Esa laguna de observación crítica enfocada en superar, para continuar resistiendo y construyendo, tiene que ser eliminada. Este ensayo, comenzado poco después del anuncio de que finalmente (y eventualmente) será eliminada la Cuota de Estabilización Fiscal, que sirvió de causa directa del segundo proceso de huelga, es un intento, en sí mismo insuficiente, de comenzar el debate que logrará suplir esta carencia perniciosa.

La imposición de la Cuota nunca fue una necesidad fiscal, sino un capricho político táctico. En el cálculo del enfrentamiento huelgario, la dirección de la Universidad y el Gobierno vieron su aplicación por la fuerza como un golpe vengativo que les permitiría decir que le “ganaron” la huelga a los estudiantes. No se puede olvidar que la Cuota surgió como issue en medio de la negociación, durante la primera huelga. Eso no quiere decir que un alza de matrícula no fuera una probabilidad real y un peligro evidente –todavía lo es– sino que ese alza específico fue ideado como píldora venenosa.

Al plantear la Cuota, la Junta de Síndicos esperaba hacer imposible un acuerdo que pusiera fin a las negociaciones sobre la eliminación de las exenciones de matrícula. De esa forma, se aseguraban darle un golpe al movimiento estudiantil – que quedaría derrotado al no poder sostener infinitamente una huelga ante la intransigencia del Gobierno– e imponer el ajuste neoliberal en la Universidad.

Uno de los planteamientos más importantes que se hizo al final de la primera huelga fue precisamente que había que resistir la tentación de la inmediatez. Si en junio el estudiantado hubiera rechazado los acuerdos reclamando inmediatamente que la Cuota nunca fuera impuesta, las consecuencias hubieran sido nefastas: se habría perdido todo lo que se había negociado hasta entonces –que era básicamente todo lo que se había reclamado al principio de la huelga y más– y se habrían sacrificado las posibilidades de mantener en pie de lucha el movimiento por la defensa de la educación pública.

Por eso, aunque la lucha contra la Cuota nació en una maniobra táctica del movimiento –evitar que la Junta de Síndicos decidiera si se podía ganar la huelga o no– siempre estuvo planteada de forma estratégica. Había que pensar en la forma en que se podría derrotar la Cuota como un objetivo de mediano plazo. El semestre de agosto a diciembre de 2010 fue un semestre donde la tarea del movimiento era construir el proceso de lucha que lograría evitar que la Cuota fuera impuesta. Ese proceso de construcción fue sumamente contradictorio, pues el movimiento estudiantil se enfrentaba a dos tendencias antagónicas, pero ambas negativas para el movimiento en su conjunto.

Aunque ambas tendencia compartían (aunque nunca lo aceptaran) en el fondo el convencimiento de que eliminar la Cuota era imposible, diferían en la actitud y análisis que llevaba a esa posición. De un lado, un sector operó desde el principio asumiendo que si bien levantar la primera huelga no fue un error decisivo, el único objetivo del accionar estudiantil era regresar lo antes posible y a como diera lugar a la huelga. Ese sector operó desde un punto de vista vanguardista y fatalista. Su posición se asumía por una falta de confianza en un elemento crucial: la capacidad del proceso de lucha para masificarse más allá de los militantes más militantes, aquellos y aquellas que luego llevaríamos orgullosamente el título de “huelguista”.

La razón estratégica principal para haber levantado la huelga en junio era darle tiempo al movimiento para hacer contacto con su base, el estudiantado, y generar el apoyo necesario para motorizar un segundo proceso. Sin embargo, este sector del vanguardismo-fatalista negó con su práctica la posibilidad de hacer esto: nunca reconoció la existencia de una barrera difícil de franquear entre el estudiantado en general y los sectores organizados del movimiento. Por eso rechazaron el referéndum contra la Cuota, una oportunidad de oro para estrechar lazos y convencer a más gente de la necesidad de la huelga; por eso fallaron en entender que la huelga no tenía que esperar porque fuese el “último recurso”, sino porque había que ganarla primero en las mentes de quienes la apoyarían para luego enfrentarla férreamente contra el gobierno, que esta vez no perdonaría nuestra rebeldía.

El segundo sector al que me refiero partió de un punto de vista distinto. Para este grupo el problema no era que la segunda huelga era más necesaria que la primera, sino que tenía que ser evitada. El momento crucial de la definición de este sector como opuesto a desarrollar un segundo proceso fue la renuncia de Arturo Ríos Escribano a la presidencia del Consejo General de Estudiantes de Río Piedras. Ese evento demostró que algo había cambiado y socavó la base de apoyo del movimiento estudiantil, al quitar de la dirección del mismo a uno de los líderes que hacía posible la acción conjunta entre los sectores más y menos radicales del movimiento.

Ese segundo sector operó a partir de la premisa de que una segunda huelga “estaba de más” y “era ir demasiado lejos”, pues no era un proceso aceptable a la oposición oficial. Entre una huelga y otra perdieron entusiasmo y empezaron a pedir a gritos tomar las cosas con calma. Como todo el movimiento, este sector sabía que para poder presionar al gobierno, un segundo proceso tendría necesariamente que ser mucho más radical. Lo que los distinguía era que no estaban dispuestos a ese radicalismo. Su accionar había pasado a ser definido no por las necesidades de la lucha estudiantil y universitaria, sino por el mismo cálculo político que mató a la mayoría del movimiento obrero a partir de octubre de 2009: la espera ilusa de la llegada de noviembre 2012 y la apuesta al triunfo mesiánico del PPD.

El momento donde se comprobó que el camino que proponían era un callejón sin salida para la lucha fue penoso. No debería de alegrar a nadie recordar como culminaron las gestiones de dos reconocidos líderes de este segundo sector durante las navidades de 2011: el retiro de la Fuerza de Choque del Recinto de Río Piedras dio paso inmediatamente después al periodo de mayor represión y violencia de todo el proceso.

[Un paréntesis necesario: dado que la historia de las huelgas estudiantiles de 2010 aún no ha sido escrita, cuando lo sea habrá que cuidarse de la apología de los que en ese momento crucial decidieron abandonar la protesta y cultivar en vez su pedigrí en el mundo electoral. Dirán que si ellos no hubieran prestado su voz y apoyo al PPD, la Cuota nunca hubiese sido eliminada. Su racionalización es que antes que dejar que la soberbia del fanático los inmovilizara, prefirieron el anonimato del asesor que se acerca al hombre que realmente tiene el poder y le sugiere al oído, en el susurro del cómplice subordinado, que lleve acabo un acto de benevolencia.

Ante el anuncio de la eliminación de la Cuota, sienten que al fin su conciencia se alivia: “la historia nos ha absuelto, dicen, fue justo y necesario apoyar al PPD”. Así, continúan con la misma forma de pensar que nos estancó antes. Y es que aunque hubo un vanguardismo pernicioso durante el periodo, el obstáculo mayor nunca fue la imaginación desenfrenada de los radicales, sino la predisposición patológica a la sumisión de los que desde antes del primer día querían transar por cualquier cosa excepto luchar.

Que conste que este planteamiento no es un intento de quitarle mérito a quien lo merece: esta victoria se fraguó gracias al esfuerzo de miles de estudiantes y no estudiantes que comprometieron, a diversos niveles, tiempo y recursos de todo tipo a la lucha por la Universidad. Sobre todo, pensar en esos dos años turbulentos entre la elección de Luis Fortuño y el final de la segunda huelga es  considerar un recorrido de sacrificios que para muchos de sus protagonistas significó un arrojo que no se habían imaginado estar dispuestos a dar, pues muchos un año o dos antes, quizá incluso hacía seis meses, eran estudiantes de escuela superior, más preocupados por fiestas de graduación que por el futuro del país. Entre esos miles siempre hubo de ideologías diversas y está claro que de entre su práctica colectiva ha salido de la UPR una generación más radical, con una experiencia de lucha que todavía no ha revelado como sorprenderá. Por lo tanto, cierro el paréntesis con un llamado a no conformarnos con los límites del posibilismo y a soñar sueños con serpientes.]

Entre el movimiento estudiantil, la comunidad universitaria y muchas personas que vivieron y vieron el proceso de lucha que enfrentó al estudiantado con el gobierno de Luis Fortuño, el debate sobre que significó cada proceso de huelga no es raro. Demás está decir que no sobran las justificaciones grandilocuentes de la superioridad creativa y moral del primer proceso sobre el segundo, reducido a un pataleteo violento e insostenible de un puñado de grupúsculos inconformes.

Y sin embargo, cuando durante su campaña para gobernador Alejandro García Padilla usó imágenes de la lucha estudiantil para ganar apoyo, los anuncios no presentaban las flores de la ocupación de abril, sino los macanazos y gases lacrimógenos de las jornadas de diciembre. Fue recordándole al pueblo los golpes de la Fuerza de Choque que García Padilla prometió eliminar la Cuota. Ese detalle no puede dejarse pasar si se quiere entender la magnitud de lo que ha ocurrido y la importancia de lo que se hizo en el pasado.

La segunda huelga fue la excepción. Ese proceso fue el elemento raro y distintivo de nuestro movimiento estudiantil. Decir esto no le quita nada de mérito al proceso que se desarrollo de abril a junio, principalmente porque el proceso de diciembre hubiera sido imposible sin esa primera huelga. Ahora bien, si un par de semanas antes de comenzar el proceso de abril, se le preguntaba al puñado de militantes ya convencidos de que sería necesaria una huelga para defender la UPR, la sugerencia de una segunda les hubiera parecido una locura. Esa segunda huelga, patito feo de los procesos de lucha reciente, fue el elemento que estremeció el sistema político.

La medida inmediata del estremecimiento provocado por la segunda huelga es la violencia de la respuesta del Gobierno. La intolerancia de la administración Fortuño había sido presagiada por el ataque a la manifestación en el Capitolio el 30 de junio de 2010.  Antes de que se levantará la huelga, el despliegue pseudo-militar de la policía para ocupar la UPR –comenzando por la ridícula noticia de que el primer día se habían posicionado francotiradores del SWAT en la Torre de la Universidad– demostraría la desesperación del Gobierno por evitar que la huelga progresara, aunque eso requiriera echar al zafacón de una vez y por todas la triste “política de no-confrontación”. Pero el estudiantado en lucha no recibió la represión como el regaño de un padre celoso, sino que le enfrentó toda su  creatividad y rebeldía. Contestó y resistió, demostrando así que estaba dispuesto a defender con determinación el derecho del pueblo pobre y trabajador a la educación universitaria.

Desafortunadamente, aunque la represión tiene muchas veces como consecuencia el incremento del apoyo y legitimidad de un movimiento de lucha –al reconocerse la injusticia del ataque frente a la justicia de los reclamos– también logra con facilidad el efecto que persigue: intimidar y desarticular un movimiento. En cierta medida, ese fue el caso de la segunda huelga. Contribuyó al fin del proceso otro de los efectos de la represión: el desplazamiento de la consigna principal “No a la Cuota” por el grito desesperado de “Fuera la Policía”. Eso fue lo que llevó a la APPU y la HEEND a firmar con José Ramón de la Torre –terminando así, con su único acto de decencia, su presidencia– el acuerdo para sacar la policía sin poner sobre la mesa los asuntos medulares que mantenían la huelga en pie.

La situación en la que quedo el movimiento estudiantil al levantarse el proceso fue precaria; se sumió en la frustración y no se pudo plantear las tareas de reconstrucción necesarias. Si antes había sido difícil entender que hacía falta un contacto directo con el estudiantado, ahora el título de “huelguista” impedía ir más allá del estrecho círculo de militantes que vio el proceso terminar.

Y sin embargo, a la larga, el triunfo.[3]

Una victoria estratégica no es un triunfo dulce que se conmemora con celebraciones carnavalescas en las calles. Una victoria estratégica es una victoria que se sufre. La eliminación de la Cuota de Estabilización Fiscal es un triunfo del movimiento estudiantil, de eso no puede quedar duda alguna. Sin embargo, el estudiantado que combatió por esta victoria la experimenta de una forma extraña: luego de años de haber sido calificado de fracasados y locos, la reivindicación llega agridulce.

Incluso, se hace un poco más agria cuando se pone en duda exactamente a quien le pertenece la victoria. Este triunfo no fue una dádiva ni un regalo. Se equivoca quien piense que se trata de un acto de generosidad de un magnánimo gobernador, reconstructor de la nación y aliado de la Universidad. La eliminación de la Cuota de Estabilización Fiscal sería un evento casi inconcebible si no hubiera sido por la lucha estudiantil. Y dentro de la lucha estudiantil, si no hubiera sido específicamente por un evento crucial: la vilipendiada huelga de diciembre de 2010.

Se hace aún más agria si se reconoce que aunque fue importante el valor acumulado de cada granito de arena puesto por la lucha, hubo personas cruciales que pusieron mucho más. En toda lucha hay grados de compromiso; la nuestra no fue excepción. Y de la misma manera que hay grados de entrega, la represión que nos afectó a todos los que participamos, que hizo sufrir a nuestros familiares y amigos al ver por televisión a los criminales  de la Fuerza de Choque atacarnos, también tocó en grados distintos.

Para un sector considerable de la militancia estudiantil, terminar sus estudios fue posible. Sin embargo, el impacto de la Cuota fue decisivo para muchos otros que tuvieron que poner en espera sus estudios e ir a trabajar, con la esperanza de un día volver al salón y poder pagar su educación. Ellos y ellas tienen que regresar: son parte de los casi 10,000 estudiantes que quedaron fuera, a los que cada año que existió la Cuota se le sumaron miles más que ni siquiera consideraron solicitar porque sabían que sus familias no podrían costear la odiosa Cuota. Eso sin contar quienes nunca han considerado una educación universitaria pues se les ha martillado con todo el peso de la cultura dominante una falsa inferioridad innata.

Ahora, existe un grupo para el que comprometerse con la lucha significó un sacrificio verdadero. Hasta el día de hoy quedan compañeros expulsados por haberse parado y defendido el derecho del pueblo a estudiar. Su ausencia es intolerable. La tarea inconclusa de nuestras jornadas de lucha, la carencia principal del reclamo de reforma, el elemento ausente del discurso del gobernador “aliado”, es procurar el regreso de aquellos que sacrificaron su posibilidad de estudiar por la posibilidad de que otros pudieran hacerlo. Su vuelta a los salones es un reclamo justo que no debería permitirle a nadie descansar con consciencia tranquila, incluso ahora cuando al fin se materializa la desaparición de aquella odiosa Cuota.


[1] Slavoj Zizek, “Intervención en Occupy Wall Street” transcripción del discurso, en inglés, disponible en: http://criticallegalthinking.com/2011/10/11/zizek-in-wall-street-transcript/

[2] Roberto Alejandro Rivera, “Universidad y lucha estudiantil: apuntes críticos”, Revista Pensamiento Crítico, año II, Núm 19 (mayo-junio 1980). Disponible junto con otros documentos sobre la historia de la UJS-MST en: http://www.scribd.com/doc/40615964/Documentos-Historia-UJS-MST-Vol-I

[3] Me temo que esta afirmación de la “victoria” no se puede hacer sin cualificar o cuestionar: cada vez que se menciona la “victoria” o el “triunfo” en el contexto de una lucha social, estos términos se deben tomar con precaución. ¿En qué medida la identificación repetitiva del resultado de la primera huelga en el 2010 como una “victoria para la historia” contribuyó al desarrollo truncado del segundo proceso? ¿Cuán beneficioso para un proceso de lucha es hablar de “victoria” si la consecuencia práctica de lo logrado es la desmovilización o el conformismo con haber obtenido una reivindicación estrecha, sectorial e inmediata? Estas preguntas son neurálgicas y merecen mayor espacio que el disponible.

Anuncio publicitario

Las razones de un paro: el estudiantado ante la privatización y la austeridad

Daniel Quiñones Zambrana (UJS-MST)

578136_536386239728522_1530674497_nA raíz del anuncio público de la UJS-MST sobre la propuesta de un paro de 24 horas en la próxima Asamblea General, este miércoles, han surgido cuestionamientos y preocupaciones, muchas de las cuales no carecen de validez e importancia. Esto demuestra, entre otras cosas, la importancia de espacios de debate y de compartir perspectivas más allá de «facebook» y de llevar acabo asambleas cada semestre. De cara a la Asamblea, intentaré atender, algunos de estos cuestionamientos y exponer por qué, el objetivo de la aprobación de un paro de 24 horas es de vital importancia en este contexto de lucha estudiantil y nacional.

Contexto nacional para un Paro en la UPR

A nivel nacional, Alejandro García Padilla esta demostrando que, más allá de la demagogia y el discurso, representa más de lo mismo. Independientemente de quien esté en su gabinete, él y su partido cuentan con las limitaciones que cuenta cualquier entidad política que pretende trabajar dentro de los esquemas permitidos en el marco del capitalismo –como el sometimiento a los intereses bonistas y de corporaciones privadas–  y, en el caso de PR, en el de una colonia capitalista. En la práctica, las medidas aprobadas por AGP no distancian mucho de la «medicina amarga» y otras políticas de Luis Fortuño Burset.

Como ejemplo de esto tenemos el visto bueno a la privatización del aeropuerto, el ataque al sistema de retiros, la negativa a expresarse sobre el asunto de la cuota hasta que la comunidad estudiantil ejerciera presión, la negativa a expresarse sobre los estudiantes que aún siguen expulsados, la negativa a expresarse sobre su promesa de campaña de devolver el dinero de la cuota a los estudiantes que incurrieran en el gasto, la ambigüedad e inacción en cuanto a la «Ley Tito Kayak» y la activación de la guardia nacional para «combatir el crimen», entre otros. En resumen, podemos concluir que nos espera un panorama igual o peor al de los pasados 4 años de LFB, ya que, como dicen algunos: «no es un asunto de partidos», sino del sistema al que representan. Irónicamente, este panorama presenta un terreno sumamente fértil para el trabajo de organización y militancia con un contenido radical que cuestione abiertamente el sistema desde sus cimientos. En menos de dos meses, AGP ha recibido decenas de movilizaciones y protestas, incluyendo una exitosa paralización del aeropuerto.

En el contexto universitario, por otro lado, hablar de «reflujo» ya se convierte en un análisis insuficiente que corre el peligro de dejar fuera elementos importantes. El relevo generacional se impuso. Aquellos y aquellas que entran a los salones para algo más que tomar clases, pueden verlo claramente, en los espacios comunes de la universidad, en las asambleas e, incluso, dentro de las distintas organizaciones.

179244_541563655877447_906074573_nA pesar de que cada vez somos menos los que quedamos de la “generación” que participó del proceso de construcción y desarrollo de los pasados procesos de lucha, hoy hay toda una generación de estudiantes de primero y segundo año que esta sumamente ávida de luchar. Se trata de estudiantes que tomaron la decisión de estudiar en la UPR en un contexto de alta polarización social, en el cual se enseñaban imágenes de brutalidad policíaca, de capuchas, piedras, barricadas, palos, macanas, pepper y gases en la televisión y la prensa todos los días. Ante nosotros la tarea fundamental es construir y organizar un movimiento estudiantil capaz de resistir y contrarrestar la ofensiva capitalista que sufre todo el sistema de educación. Para esto es necesario que esta construcción se dé sobre bases ideológicas y políticas que den fuerza y coherencia a dicho movimiento, y que le permitan, más allá de «defender» la universidad, atacar sus cimientos capitalistas y coloniales, deformados por el embate neoliberal, junto con el sistema que representa, para transformar no solo la institución, sino también su entorno.

Entonces, ¿por qué un paro? ¿Para qué?

Contrario a lo que algunos piensan, las coyunturas nacionales suelen ser, históricamente, detonantes de importantes procesos de movilización y organización entre el estudiantado. De la misma manera, los y las estudiantes universitarios sí son agentes determinantes en la política nacional. Los primeros meses de AGP se han caracterizado por una serie de movilizaciones y protestas en contra de medidas de privatización y desmantelamientos de servicios públicos, en este contexto los estudiantes de la UPR no podemos ser la excepción.

La fuerza, tanto para movilizar como para ejercer presión con nuestra movilización esta ahí, tenemos que asumirla. El paro de 24 horas, en contra de las medidas de privatización del aeropuerto LMM y en contra del ataque al sistema de retiros, que se llevaría a cabo el próximo miercoles 13 de marzo, tendría, principalmente, los siguientes objetivos:

  • Organización y movilización: Como norte de cualquier debate en este contexto en la universidad debe estar este objetivo. La experiencia histórica y reciente nos demuestra que organizar en el abstracto, a raíz de debates –por más interesantes que sean– es prácticamente imposible. Esos debates tienen que ser concretizados con movilizaciones y acciones que los hagan pertinentes en la realidad, a la vez que someten nuestras teorías e ideas a la más cruda evaluación. Un paro, por su naturaleza, impone una polarización y unos cuestionamientos de la sociedad sobre quienes participan en el. Además, permite el acercamiento de personas nuevas que le vean pertinencia a la lucha, mientras que consolida este acercamiento con tareas de organización, movilización y militancia.
  • Ejercer presión: El hecho de que, en menos de dos meses, diversos sectores se hayan lanzado a la calle a luchar contra medidas del mal-llamado «gobierno de alianzas» no es cualquier cosa El sistema pasa por una crisis económica, política y social que le dificulta más que antes adquirir legitimidad, incluso con toda la maquinaria y estructura electoral presente en PR. Hoy más que nunca es el momento de lanzarse a la calle en busca de conquistas y reivindicaciones que este gobierno de los ricos jamás nos va a regalar por su propia cuenta.
  • Solidaridad: El estrechar vínculos de solidaridad con otros sectores en lucha en Puerto Rico es de suma importancia. Estamos hablando de trabajadores y trabajadoras, muchos de los cuales nos han dado apoyo en nuestras pasadas luchas, muchos de los cuales son nuestros familiares, que están en riesgo de perder sus empleos, parte substancial de sus pensiones y, con ellos, su derecho a una vida digna. Los problemas a los que estos sectores se enfrentan, tienen como raíz los mismos males que nos esperan a la vuelta de la esquina en la Universidad: un gobierno que vela por los bonistas, las corporaciones, los ricos y los intereses político-partidistas.

aeropuerto ujs-01Es importante que rompamos con la visión, lamentablemente presente en muchos compañeros y compañeras estudiantes, de que la Universidad es una burbuja aislada del resto de la sociedad. Para una lucha que busque transformar la universidad es imposible la victoria si no se dirige también al sistema y las clases que la controlan. La privatización del aeropuerto, el ataque al sistema de retiros y a derechos adquiridos, están a un paso de la privatización, el desmantelamiento y la perdida de nuestros pocos derechos restantes en la UPR.

La única forma de asumir la ofensiva contra el gobierno y parar de «siempre reaccionar» es con la construcción de un movimiento que no tenga miedo de llamarse a sí mismo político y revolucionario sin ceder nunca ante el chantaje de los que imponen el esquema de la política tradicional, esos que, en la medida en que se profundiza las crisis contra el gobierno y el capitalismo, dejan ver sus verdaderos colores.

 

Debate urgente por una matrícula justa

IMG_1958Francisco Fortuño (UJS-MST)

Es importante que el debate posible se dé en la práctica. Las expresiones del presidente del Senado en cuanto al estudio de la posibilidad de instituir en la Universidad de Puerto Rico un sistema de matrícula ajustado a los ingresos son un pie forzado para discutir una propuesta seria y radical. Claro está, son también un llamado a mantener la guardia: demasiadas oportunidades para progresar en los debates cruciales en torno a los problemas reales de Puerto Rico mueren en el empantanamiento de la politiquería. El llamado debe de ser a que se pongan las acciones donde está la palabra: la Universidad debe de entrar en el debate y tomar en serio la posibilidad de establecer un sistema de matrícula más justo. El primer paso sería la creación de un comité, organizado por y a partir de los recursos de la propia comunidad universitaria, para estudiar la propuesta y su posible implementación.

Es imprescindible clarificar a lo que nos referimos cuando hablamos de una matrícula ajustada a los ingresos familiares. En realidad, de lo que hablamos, es de un sistema de matrícula con un sentido de justicia, que reconozca la existencia de las diferencias de clase y las atienda. El problema de fondo que trae la propuesta de una matrícula ajustada no es otro que el de la desigualdad social: la realidad de que la inmensa mayoría de la población de Puerto Rico no disfruta ni remotamente de las mismas condiciones que la mínima minoría en la cúspide.

Cabe señalar que, aunque compartimos la propuesta final, el argumento presentado por el presidente del Senado parte de un supuesto erróneo. El Senador comienza “reconociendo” que el costo del crédito en la UPR es muy barato, cuando la realidad es muy distinta. Ciertamente, comparado con el costo absoluto de las universidades en Estados Unidos, el crédito en la UPR parecería baratísimo. Sin embargo, lo que se debe de hacer es compararlo con la realidad social de nuestro país, que es muy distinta a la de EE.UU. Sigue leyendo

My English is not very good looking

Teresa Córdova Rodríguez (UJS-MST)

Pero de seguro Oliver Stone disfrutó de la picardía, del broken fixed english de aquella audiencia espontánea.

Karisa Cruz Rosado para Diálogo Digital

La mericana te buca
y tú le tiene que huí:
tu inglé era de etrái guan,
de etrái guan y guan tu tri.

«Tú no sabe inglé» de Nicolás Guillén

En recientes semanas ha habido todo un revuelo por la famosa conferencia de prensa en la que una periodista le hizo una pregunta en inglés al gobernador electo Alejandro García Padilla y éste le contestó con un marcado acento puertorriqueño. Este episodio ha sido objeto de burla por muchos, pero a su vez ha sido también una herramienta útil de parte de sectores cercanos al Partido Popular Democrático para demostrar que su candidato es “de pueblo”. De pueblo. Así me dijo un querido amigo. Del pueblo que no habla inglés.

El viernes hubo una conferencia magistral con el director estadounidense Oliver Stone y el actor puertorriqueño Benicio del Toro en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El comienzo de la actividad –moderada por el profesor Alfredo Rivas- fue, como era de esperarse, en español. Sin embargo, luego de darle a la audiencia un breve resumen de los logros de ambos invitados, informó que se estaría dirigiendo a Míster Stone en inglés, haciendo la salvedad de que, de ser necesario un traductor, había uno disponible. De hecho, se le preguntó (en un tono de “obviamente no”) a los asistentes al Teatro que si había problema con que la conferencia fuese en inglés, a lo que muchas personas gritaron que no. Si alguien gritó que sí, o lo dijo, hubiese sido imposible escucharlo. Pero claro, Puerto Rico es un país bilingüe donde –según se dice por ahí-, todo el mundo habla español e inglés.

Y así, por casi media hora, hubo un intercambio en inglés entre Oliver Stone y el moderador, para luego pasar a Benicio, quien también fue entrevistado en inglés. Lo que no se escuchaba ni en el escenario del privatizado teatro de la UPR, ni en las primeras filas reservadas para la administración universitaria, era el murmullo constante y casi ininterrumpido de estudiantes explicándoles a otros estudiantes qué dijo Oliver Stone, qué decía Benicio, “es que el sonido está bajito” se excusaban entre sí.

Solamente en Puerto Rico presenciamos el siguiente escenario: una sala de gente que habla español, con una sola persona que habla otro idioma y la sala completa tiene que adaptarse a ese otro idioma. Aunque sean más las personas que no lo dominen. No pretendo, y espero que esto quede bien claro, hacer una defensa del idioma español por el simple hecho de defender al idioma español. Al fin y al cabo, es ésta también una lengua impuesta. Fue ésta también un instrumento de colonización y sometimiento. Y no sólo aquí: el español no es más que una lengua de Castilla a la cual se le nombró “español” por aquello de tornar invisible a otras lenguas como el gallego, el euskera y el catalán. Sin embargo, es más que evidente la cuestión de clase que surge en ocasiones como la conferencia de García Padilla, como la conferencia de Míster Stone y Míster Benicio.

¿Quiénes son las personas que en Puerto Rico hablan inglés? Ciertamente no aquellas que aprendieron con el “pollito-chicken/gallina-hen” y mucho menos la mayoría de los estudiantes del sistema de educación pública del país. No es lo mismo, por ejemplo, un Luis Fortuño Burset: graduado de Georgetown University, y criado en círculos ricos de Guaynabo; que un Alejandro García Padilla, que se crió en Coamo y se graduó de la Universidad Interamericana. Aunque sus amigos e intereses de clase sean los mismos, es más que evidente que sí hay una diferencia entre estos dos en ese sentido. Sus políticas y su quehacer en el ámbito electoral son otros veinte pesos: ahí la diferencia es casi inexistente.

Cuando hablan del broken english, se les olvida que ese acento “goleta” le ha costado trabajos a personas, oportunidades, lágrimas y discriminación. Cuando se burlan del fixed english de las personas que les hacían preguntas a Míster Stone y a Míster Benicio, se olvidan de los miles de puertorriqueños y las miles de puertorriqueñas que emigraron alguna vez a Estados Unidos sin hablar el idioma de aquellos y nadie tuvo la misma consideración y les habló español. Se les olvida que por cuán “inexistente” sea el acento puertorriqueño, siempre seremos spiks. Que hasta cuando Fortuño va a sus convenciones de gobernadores republicanos blancos protestantes del Tea Party, seguro en los pasillos del hotel se burlan de él. Personas como Newt Gingrich, quien en 1995 dijo que el bilingüismo era demasiado riesgo para los Estados Unidos.

La burla, la crítica -por parte de personas que supongo que dominan el vernáculo anglosajón a la perfección- al “acento” o al desconocimiento de una lengua extranjera, es la forma más fácil y evidente de prejuicio contra la clase trabajadora de un país colonizado por otro cuya lengua también fue impuesta. Asimismo, dar por sentado que se dominan dos lenguas a cabalidad plena es una muestra del desconocimiento -¡espero que sea eso!- de la realidad concreta de la situación tanto colonial, como social de nuestro país. Realidad que cada día nos da duro en la cara cuando nos levantamos para ir a trabajar o a estudiar y que atraviesa nuestra lengua, sea cual sea, casi inescapablemente.

Mientras escribo este artículo, comienza a circular una foto de Alejandro García Padilla, Oliver Stone y Benicio del Toro reunidos en una librería en Santurce. Estoy segura de que conversaron en inglés.

Image

Dos caras de la abstención

Por Raúl Figueroa, UJS-MST (Mayagüez)

Abstención electoral

Cada vez que mencionamos la abstención en algún foro o por ahí en la calle a alguien se le retuerce el estomago, se les frunce el ceño y muchos hasta patalean. La gente no puede concebir que ante el prisma de opciones en las elecciones decidamos no votar, pero ¿hay opciones en realidad?

En las últimas elecciones votaron alrededor de 2 millones de personas, de estas un millón votó por Fortuño y alrededor de 700 a 800 mil votaron por Aníbal. El PIP y el PPR lograron alrededor de 100 mil votos entre los dos. En Puerto Rico la gente vota PNP o PPD dependiendo de su tradición familiar, es nuestra cultura electoral. Una tendencia que debemos tomar en cuenta, es que en las ultimas 3 elecciones cada vez se inscribe menos gente y vota menos gente. Este año hay muchos nos inscribimos para votar para defender la fianza y no votaremos en las elecciones. Hay gente que simplemente no le importa, y debemos preguntarnos ¿Por qué no les importa? Pero dentro de la población de abstenidos, hay sectores que no se sienten representados por el proceso en sí mismo, sin importar la cantidad de partidos, sin embargo no son apáticos a la política del país. Esta abstención que se ha dado de manera espontanea tiene que politizarse, debe dársele la cara política que bien tiene esta forma de expresarse.

Vale la pena decir que las elecciones en este sistema colonial para lo que sirven es para dar legitimidad a uno de los dos bandos de riquitillos que gobiernan nuestro país en beneficio de su clase social y los intereses imperiales de Estados Unidos. Los partidos que se tiran a la carrera junto al PPD y PNP terminan sirviendo de árbitros y defensores de la democracia falsa que promueve el proceso eleccionario del país.

La otra abstención

Ahora hablo de la abstención que si está matando la izquierda, la abstención al trabajo político en la calle, en los centros de trabajo, escuelas y universidades. La abstención a hacer el trabajo socialista que hay que hacer para lograr un cambio real en nuestra sociedad.

En los pocos años que llevo en la lucha he podido ver un abandono a la lucha sindical y estudiantil de parte de la mayoría de los sectores que se hacen llamar izquierda. En el RUM no existe una FUPI, ni un CUPIP y menos aun una J23. ¿Cómo plantean estos movimientos crecer y mantener sus ideas vivas si su vinculo al pueblo es pura o mayormente mediático?

Para mí la inhibición que estrangula la izquierda es la abstención a organizarse y hacer trabajo de base en los distintos sectores del país y hacer el trabajo duro que es la lucha del día a día. De este trabajo a los socialistas no se nos puede acusar de abstenidos, este ha sido el enfoque del MST y ha rendido frutos pero no sin ensuciarnos las manos. El cambio no vendrá de que aparezca tu cara en una papeleta cada 4 años, el cambio se construye en la calle y el pueblo lo impone y defiende luchando. Por esto invito a la “izquierda” a que abracen la abstención en las elecciones y no a abstenerse en la lucha.

¿Seguimos teniendo derecho a la fianza?

Luego de la victoria, luego de la celebración, cabe preguntarse ¿continuamos teniendo derecho a la fianza? El compañero Edgardo Román, del Comité de San Juan del MST, reflexiona sobre el estado real del derecho a la fianza para el pueblo pobre y trabajador. Demás está decir que el balance es negativo.

 

El derecho constitucional a la fianza: un balance negativo

Por Edgardo Román

El resultado del referendum del 19 de agosto en favor del derecho fundamental a la fianza contrasta con el estado real de ese derecho para la mayoría de los acusados de asesinato en Puerto Rico. El derecho a la fianza agoniza gracias a las gestiones de gobierno de populares y penepes y a pesar de la contundente Victoria del NO en los referendums del 1994 y de 2012.

De todos los derechos civiles contemplados en la Carta de Derechos de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, los referentes a los de los acusados han sido tradicionalmente los más atacados por el estado. De los derechos de acusados en Puerto Rcio, el de la fianza es el más deteriorado, y para muchos letra muerta. Continúa leyendo en www.bandera.org

Perspectivas sobre la victoria del NO

A una semana de la victoria del No en el referéndum sobre la fianza y la enmienda a la legislatura, compartimos varios enlaces a una serie de reflexiones que han sido publicadas a partir del resultado del referéndum. Aunque la UJS-MST no comparte (y los diversos autores que compartimos difieren en puntos importantes) todos los análisis expuestos, es innegable que si fue importante el trabajo hacia la victoria en el referéndum, igualmente será importante analizarlo para comprender y debatir las implicaciones de este evento. De otra forma, no habrá manera de aprender las lecciones correctas y la victoria del No se sumirá en la mistificación y se ahogará en la celebración.

Aprendiendo de partidos y convergencias Raúl Reyes

«Ya suenan los llamados a la unidad que típicamente hace un sector de la izquierda. Algunos verán en tan armoniosa campaña política la esperanza de unir todas las fuerzas bajo una misma voz. Sin embargo, la verdadera enseñanza es todo lo contrario. Fue precisamente la autonomía lo que permitió a cada organización elaborar una campaña de acuerdo a sus intereses y capacidades. [..] Por primera vez, en mucho tiempo, nadie se queja de que alguien haga o no ciertas actividades. Todo el mundo en lo suyo. Y es que las diferentes organizaciones y colectivos hemos entendido la necesidad de construir un proyecto. En algunos proyectos estaremos de acuerdo, en otros no. Pero, en el momento del trabajo concreto por intereses comunes la cosa se va a mover sin la necesidad de la unidad forzada.»

El regreso de la multitud Ivan Chaar-López

«Primero, las redes sociales no son otra cosa que una herramienta, un medio. Aunque bien podría argumentar que no hay espacio de nuestras vidas que no esté mediado por la tecnología (la programación para ser más específico), lo que quisiera subrayar es la importancia de las redes sociales como instrumento que expande, legitima y resiste los medios de masa tradicionales como radio, televisión y periódicos, entre otros. Mas, las redes sociales sin la movilización creativa de cuerpos –en performances de teatro invisible, apariciones letradas, repartición de boletines informativos, visitas a comunidades, caravanas y otro tipo de actividades– no llegarían muy lejos.»
Los significados del NO Giovanni Roberto
«Que ganara la posición que identificamos con los de abajo, nos debe hacer pensar en los caminos distintos disponibles para lograr verdaderos cambios. Podemos seguir apostando a las fuerzas tradicionales que comparten la responsabilidad de la crisis o comenzar a confiar en esas mayorías, a veces silentes, pero que movilizadas demuestran una enorme capacidad para transformar el país.»
La expresión cívica de los indignados puertorriqueñosMarcia Rivera

«El triunfo del NO en las dos consultas fue consistente y bien distribuido geográficamente en todo Puerto Rico. Se logró con la movilización boca a boca y cara a cara y con el uso intensivo de las redes sociales, […] Ello confirma que existe gran sintonía entre las preocupaciones y aspiraciones de la gente con la lectura de la realidad y las propuestas de cambio que desde la sociedad civil y los nuevos partidos políticos se están haciendo. De poder continuar generando esa sinergia, podríamos comenzar a hacer cambios duraderos porque los dos partidos mayoritarios hace tiempo perdieron la sintonía con la ciudadanía. Los resultados del referéndum así lo confirman.»

Y en inglés,

«Part of that arrogance was fueled by the fact that the current candidate for the opposition Popular Democratic Party, Alejandro García Padilla, is perceived as so ineffectual that even though most of the body politic is dying to excise the cancer of Fortuño and his henchmen, they would not be energized enough to go out and do so because García Padilla’s current profile is a little bit below buffoon status. […] His appearance tonight on local television was so stilted and absurd in claiming “victory” over two amendments he voted for that it could go down in history as the night the PPD began its irreversible decline into irrelevance.»

Documento de discusión del MST sobre el derecho a la fianza

Documento del Movimiento Socialista de Trabajadores para la campaña sobre el derecho a la fianza. El documento fue publicado por Editorial Laura para aportar al estudio y la discusión entre los militantes sobre el tema de la fianza, el ataque del gobierno de los ricos para limitar este derecho del pueblo pobre y trabajador, y la necesidad de defenderlo luchando en la calle y votando No la limitación en el referéndum del 19 de agosto.

Documentos del 7mo Congreso del MST

Folleto de Documentos del 7mo Congreso del MST publicado por Editorial Laura. El folleto contiene los mensajes presentados en el acto público del 7mo Congreso del MST. Su publicación busca difundir la línea aprobada por el MST en su Congreso y aportar a la discusión, al debate y a la formación de los militantes.

 

Nuevos pasos, viejos caminos

Nuevos pasos, viejos caminos: Reforma Universitaria y lucha estudiantil

Por: Francisco Fortuño Bernier (UJS-MST)

Unión de Juventudes Socialistas-Movimiento Socialista de Trabajadores

«En la simple lucha por la obtención de ese ideal de la universidad del porvenir vamos a obtener un doble triunfo: agitar conciencias jóvenes ganando reductos en el frente educacional contra los enemigos del pueblo trabajador, y, probar que la emancipación definitiva de la cultura y de sus instituciones no podrá hacerse sino conjuntamente con la emancipación de los esclavos de la producción moderna que son, también, los títeres inconscientes del teatro cómico de los regímenes políticos modernos.»

Julio Antonio Mella1

En las próximas semanas el estudiantado del Recinto de Río Piedras está llamado una vez más a asistir a una serie de asambleas estudiantiles. Una vez más, el ejercicio de la democracia estudiantil no se da en la pasividad del Recinto. Hoy enfrentamos serios problemas, y las amenazas al futuro mismo de la educación pública universitaria son continuas. De una parte, se intensifican las acciones represivas de la Administración universitaria con un Plan de Seguridad que lejos de responder a los problemas concretos de la comunidad universitaria constuye un ataque directo a la libertad política dentro del Campus. Por otra parte, el Gobierno publica un verdadero manifiesto neoliberal de la educación. En otras palabras, una sentencia de muerte a la educación pública. Ambas situaciones ameritan el análisis crítico y extenso por parte de la comunidad universitaria. Sin embargo, ese análisis, tanto como las propuestas de acción concretas derivadas de el para lograr defender efectivamente la educación universitaria, se dan en un contexto partícular e interesante que presenta ventajas, pero también problemáticas. La ventaja principal: que toda la acción militante que se efectúa actualmente en la Universidad se da dentro del contexto más amplio y turbulento del año eleccionario, donde los políticos no están tan seguros de sus puestos y la burocracia no es tan monolítica. La desventaja principal: que en la puesta en escena de la lucha, el movimiento estudiantil todavía no ha considerado criticamente su propio pasado inmediato.

Un escenario interno ineludible

El periodo posterior al final de las huelgas, que pronto cumple un año, se ha caracterizado por dos tendencias contradictorias. Mientras por una parte, las organizaciones políticas estudiantiles (incluido el Consejo General de Estudiantes) se han visto fortalecidas numéricamente, aumentando su potencial de trabajo político entre el estudiantado (en la mayoría de los casos) ; por otra parte, el movimiento estudiantil le ha dado la espalda totalmente al análisis político de la situación y el periodo pasado. No se han publicado análisis extensos ni cortos de los procesos de huelga, no se han propiciado debates públicos sobre el tema. En general, se ha seguido adelante sin analizar las acciones correctas e incorrectas, las prácticas negativas y los logros en cuanto a los métodos de lucha, la relación entre la mayoría de la masa estudiantil y su “vanguardia”, etc.

La falta de este análisis de la práctica política del movimiento estudiantil en el periodo agitado y confuso que duró desde mediados de 2009 hasta el 2010 será el germen de los errores prácticos, teóricos y políticos del movimiento estudiantil en las próximas coyunturas. Esta carencia amenaza con presentarse en los momentos cruciales, ya sea engatusando a los que romantizan los procesos, o sirviendo de base para la desinformación de los inmovilistas, evitando de este modo que el movimiento sea dirigido hacia el fortalecimiento de sus conquistas organizativas y políticas. La falta de este análisis media y matiza todos los intentos y procesos en los que nos vemos sumidos en estos momentos.2

Las consignas erróneas que se comienzan a enarbolar y los errores prácticos que ya se pueden prever, todos tienen su origen en un movimiento estudiantil ocioso y ansioso, que opera todavía entre un estudiantado dispuesto a la lucha, pero que no ha demostrado la madurez de juzgar sus propias acciones. A grandes rasgos, este es el escenario interno al que nos enfrentamos en este periodo inmediato.

Los problemas del Plan de Seguridad y la represión

Más allá de los componentes concretos y las propuestas del Plan de Seguridad3 hay tres problemas esenciales al trabajar esta cuestión entre el estudiantado: en primer lugar, la percepción generalizada (basada en una serie de eventos y crímenes reales) de que en el Recinto de Río Piedras hay un problema serio de seguridad que afecta principalmente a las mujeres; en segundo lugar, la percepción generalizada de que algo se debe de hacer y que en su forma pasiva (fomentada por la tradicional actitud promovida desde la Administración que promulga el “esta es la única opción que tenemos”) de que algo se debe de hacer de inmediato; y en tercer lugar, la realidad política de que los planes de reestructuración en el Recinto responden a un intento vengativo de la Rectoría de controlar mejor el estudiantado y hacer más difícil el trabajo político práctico de movilización y actividad dentro de la Universidad.

Los primeros dos problemas presentan consideraciones principalmente propagandísticas. El primero tiene una diversidad de respuestas posibles, pero ninguna puede ser considerada sin primero tomar en cuenta el estado de situación del país entero en cuanto a la criminalidad y sobre todo la violencia contra la mujer. Sería albergar esperanzas infundadas e ingenuas esperar que dentro de la Universidad no se viviera algo de la inseguridad rampante que se vive en el resto del país. Además, ha sido una política de este gobierno el alejar la Universidad de la comunidad de Río Piedras y más importantemente el cerrarle el acceso a los sectores empobrecidos, marginados y trabajadores. La UPR por la que caminamos hoy en día puede que sea la universidad del Estado, pero definitivamente no es la del Pueblo.

El segundo problema plantea una consideración práctica: ¿qué concretamente proponemos los que nos oponemos al Plan de Seguridad para que se pueda asegurar la seguridad sin caer en la represión? Las propuestas que se tienen son esbozos4 y, si bien los fundamentos en principio de lo que debe de ser una política de seguridad democrática y universitaria que se base en el derecho a la autodefensa existen, el plantear una respuesta práctica y concreta a estos problemas no es solamente un problema de propaganda y agitación. Ahora, siempre teniendo en mente que cuestionar la mentalidad del pensamiento único que impone la estrechez imaginativa (expresión de la vagancia de pensamiento que impone el neoliberalismo) y no permite pensar alternativas es una prioridad en el debate ideológico, no se puede caer en las elucubraciones utópicas e incomprensibles que a fin de cuenta no logran nuestras prioridades: responder a los problemas concretos, movilizar al estudiantado y elevar la conciencia general desde una perspectiva socialista y revolucionaria.

El tercer problema no requiere tanta elaboración: la actitud prevaleciente de la Rectora es vengativa y contenciosa, siempre lo ha sido. En ese sentido, no se debe de pasar por alto la posibilidad de que el gobierno central ordene que los administradores calmen las aguas, por aquello de evitar problemas en lo que ha sido en los últimos años la principal trinchera de lucha contra Luis Fortuño y su gobierno.

Además de estos planteamientos generales, no se debe de obviar la necesidad de defender lo que algunos llaman despectivamente “derechos democráticos burgueses” (entiéndase libertad de expresión, reunión, asociación, etc.) por dos razones: 1) en la coyuntura actual se han reducido considerablemente los sectores que defenderán militantemente estos derechos democráticos más allá del movimiento estudiantil organizado; y 2) quienes principalmente se benefician de los derechos de crítica, asociación y expresión que se permiten (aunque con siempre más limitadamente) en la Universidad no son exactamente los amigos del sistema, sino sus más acérrimos enemigos.

Sobre la llamada Reforma (anti)universitaria

El reciente informe del Comité Asesor sobre el Futuro de la Educación Superior ha producido una situación peculiar dentro de la Universidad. Por primera vez en mucho tiempo, varios sectores usualmente antagónicos han sido echados por el Gobierno en el mismo bote. Se trata de los identificados como el problema principal de la Universidad: los nacionalistas, los socialistas y los posmodernos. Dejando de un lado el problema muy real de preguntarse a que exactamente se refiere el Comité Asesor al identificar estos grupos, se puede plantear lo siguiente: el reconocimiento de que las diferencias de opinión y conceptualización sobre la Universidad no es una mera casualidad, no son una simple divergencia de intereses personales. Son representaciones de una ruptura más profunda, de una lucha que permea todo lo que ocurre al interior de la Universidad.

Al igual que con el Plan de Seguridad, el problema central con el Informe de la Reforma no es tanto los cambios concretos que propone al organigrama burocrático de la UPR (muchos son simplemente expansiones del control absoluto que ya posee el Gobierno sobre la institución), sino lo que significa como proyecto político de la clase dominante para con la Educación Superior Estatal. El Informe es uno de esos pocos verdaderos manifiestos del neoliberalismo puertorriqueño. Los temas que se tratan no son nuevos, los términos que se proponen tampoco. Los indicios de que en efecto lo que plantean ha sido el plan a mediano plazo de la clase dominante no solamente se encuentran en los anexos del Informe (docenas de páginas de los cuales son antiguos informes de comisiones difuntas), sino sobre todo en el análisis correcto que el movimiento estudiantil, particularmente sus sectores más radicales, ha venido haciendo durante los últimos años sobre la privatización, elitización y mercantilización de la educación universitaria.

El énfasis en la “economía del conocimiento”, la veneración del “modelo universitario americano”, la condena del “latinoamericanismo” y la responsabilización de los males de la Universidad a la envidia del profesor, la avaricia del empleado y la caprichosidad narcisista del estudiante, son los puntos comunes de la política pública del Estado en la Universidad: no son los principios de un partido político o de otro. Son los principios neoliberales que inspiran a la clase dominante y son impuestos por la fuerza en todo el sistema educativo.

En el Informe, que en todo momento hace referencia a una próxima reforma de la Ley Universitaria, se identifica a la UPR como un eje central de esa llamada “economía del conocimiento”. Este supuesto desarrollo hacia una economía de innovación, donde la investigación científica jugaría un papel central, no es otra cosa que la proclama final de la mercantilización de la educación universitaria.

Con este Informe, se exponen de forma clara y precisa los principios que rigen el proyecto educativo de los poderosos en Puerto Rico: la transformación de la educación pública en un área subordinada totalmente al mercado. Esto es lo que significa la economía del conocimiento, un principio que ya comienza a regir la UPR y que implica que los aspectos académicos se regirán no solamente por cuan costo efectivos son los programas, criterio ya de por sí nefasto y mercantil, sino por cuan pertinente es para el mercado capitalista.

Una investigación será importante únicamente si se puede justificar su venta a alguna corporación. Un programa académico tendrá vigencia si sus egresados representan un renglón importante con probabilidades de ser contratado. La crítica de la sociedad será condenada a sobrevivir únicamente si consigue ser publicada. La transformación de la sociedad estará más condenada que nunca a la imaginación fantasiosa, nunca a la acción.

Estos elementos neoliberales son realmente los profundos elementos de continuidad en el proyecto político para la educación tanto del PNP como del PPD. Es de suma importancia criticar estos elementos de continuidad pues nos permite formular la base de un discurso político para el movimiento estudiantil que no pueda ser cooptado por los partidos del poder. Por otro lado, el hecho de que la ofensiva neoliberal en la educación no es otra cosa que la ofensiva de la burguesía puertorriqueña, nos permite plantear con fuerza que, en la Universidad y en la escuela, la lucha también es lucha de clases.

¿Por dónde es que viene la reforma?

La tesis central que debemos defender ante aquellos que defienden la reforma universitaria como consigna del movimiento estudiantil debe ser que en Puerto Rico la reforma universitaria ya ocurrió, en una forma pasiva y controlada, y fracasó en una forma estrepitosa. En el movimiento estudiantil puertorriqueño, la consigna de la reforma ha sido siempre, en el mejor de los casos, un llamado vacío o una invitación a la desmovilización; en el peor de los casos un triste canto del cisne. Cuando el movimiento olvida las acciones concretas, el trabajo político de masas y la necesidad de la lucha, comienzan las elucubraciones utópicas y los puramente ejercicios imaginativos. Un movimiento estudiantil que habla de la reforma obsesivamente (o de su hermano gemelo, el sindicato estudiantil) es un movimiento que no sabe para donde se debe dirigir.

Que nadie entienda mal: el sentarse a pensar e imaginar que Universidad queremos es un ejercicio necesario. Saber por que se lucha es tan importante como saber contra que se lucha. El problema es la tendencia utópica que lleva al movimiento a que sus planteamientos prográmaticos con la reforma se diferencien de una discusión en el vestíbulo de Ciencias Sociales únicamente en el hecho de que están impresos en papel (o publicados en internet) y llevan el sello del CGE o de X o Y organización política. Eso dicho, no es menos cierto que cualquier organización que pretenda la transformación de la Universidad debe de tener unos planteamientos, argumentos y propuestas concretas al rededor de las cuales elaborar consignas, hacer propaganda y construir un movimiento. La diferencia entre un movimiento capaz de dirigir un proceso a base de unos reclamos que sí responden a las inquietudes del estudiantado y el que se deja llevar en una deriva inconsecuente es su disposición a enfrentar directamente al estudiantado en dos sentidos concretos: 1) haciendo un trabajo político de masas que no le tenga miedo a la gente y que radicalice progresivamente las posiciones mayoritarias entre la masa estudiantil, partiendo de la organización en respuesta a los problemas concretos que afectan al estudiantado; y 2) permitiendo la participación masiva del estudiantado no solo en la elaboración de sus propias propuestas, sino sobre todo en la construcción de una nueva Universidad a través de lo que es la práctica política por excelencia: la lucha.

Los elementos del programa mínimo por el que se debe luchar presentemente están determinados por esa Universidad que entendemos solamente puede nacer de la lucha del estudiantado y del Pueblo trabajador. Por eso lo erróneo de la consigna “reforma de adentro hacia afuera”: afuera, hoy, está el Pueblo. Los socialistas no deseamos una reforma puramente universitaria, luchamos por la transformación integral del sistema educativo completo exigiendo no solamente democracia (que dentro de la UPR hoy significaría simulacro de democracia para unos pocos) sino también autogestión, accesibilidad, apertura, excelencia y control popular de la educación. Esos deben de ser los principios que rijan una propuesta programática mínima para la Universidad. La pregunta a responder, que deberá ser debatida ampliamente por el movimiento y a la que la UJS presentará su contribución a una respuesta desde un punto de vista socialista revolucionario, es cómo estos principios que cuestionan los fundamentos mercantiles y burgueses de la educación superior se pueden expresar de forma sencilla y propagandística y articularse con la lucha de masas por reivindicaciones concretas.

Propuestas:

A la luz de los planteamientos expresados previamente, se presentan para la discusión y el debate más amplio y estricto posible dentro del movimiento estudiantil y el estudiantado en general los siguientes puntos:

  1. Elaboración de unos puntos mínimos que definan la concepción general de la Universidad por la que luchamos. Deberá ser un programa simple para difundir y debatir ampliamente de forma tal que sea una respuesta los problemas reales, sin ser un listado extenso de pedidos irrealizables. Debería incluir tres aspectos fundamentales: ¿cómo se entra y se paga la Universidad? (accesibilidad y matrícula) ¿quién dirige y controla la Universidad? (democracia y autogestión) ¿para qué y por qué se educa? (mercantilización y eduación liberadora).

  2. Intensificar la lucha contra el Plan de Seguridad de Ana Guadalupe desde una perspectiva socialista y feminista, defendiendo el derecho a la autodefensa y criticando la represión, sin caer en el juego del liberalismo (que identifica la necesidad de las libertades civiles, pero no el escenario político más amplio de la lucha de clases en le Universidad), pero defendiendo lo que queda de democracia en el espacio universitario.

  3. Priorizar en el trabajo de masas, abriendo espacios necesarios para que la mayor cantidad posible estudiantes participe de los debates y trabaje la lucha estudiantil. Será necesario el idear nuevos espacios organizativos de lucha y renovar totalmente algunos que todavía existen que adopten una perspectiva constructiva de la lucha estudiantil de forma tal que se pueda organizar a partir de issues concretos, manteniendo planteamientos generales en mente.

  4. Discutir y elaborar una propuesta de lucha concreta y acción directa para proponer en las próximas Asambleas estudiantiles, tomando en cuenta las condiciones prevalecientes.

  5. Priorizar en el debate político la defensa y análisis crítico de los procesos huelgarios y la necesidad de una lucha por una nueva Universidad para el Pueblo Trabajador, elemento estratégico de la revolución puertorriqueña.

1Julio Antonio Mella, El concepto socialista de la Reforma Universitaria(1928) http://www.rebelion.org/docs/135608.pdf

 

2La UJS ha reconocido esta deficiencia y publicará prontamente su propia contribución al análisis de estos procesos de lucha.

3Para ver la presentación de la Rectora Ana Guadalupe sobre el Plan de Seguridad puede accesar:http://scr.bi/A1ixfk

4El Consejo General de Estudiantes ha hecho su análisis del Plan en un informe publicado en enero pasado: http://scr.bi/xSECAq

 

Publicado en: http://www.bandera.org/articulos/upr/nuevos-pasos-viejos-caminos